Imagen de OpenLibrary

Estudio y análisis de la incorporación de materiales reciclados como componentes de mortero / Sebastián Leonardo Rivas, Catrileo ; Profesor guía : Viviana Cecilia Letelier González.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2018Descripción: 44 hojas : tablas, ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de título : (Ingeniero Constructor).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2018. Resumen: El presente estudio busca comparar y dar a conocer la eficacia y comportamiento presente en la incorporación en porcentajes de árido reciclado (AR), residuo de caucho (RC) y polvo de vidrio (PV) como sustituto parcial, de forma individual y conjunta de los elementos constituyentes del mortero convencional. Para esto se utilizó AR y RC como sustituto de árido fino natural y PV como sustituto de cemento, generando morteros híbridos que aseguren conservar propiedades físicas y mecánicas aceptables en su aplicación. Además, el uso de este tipo de materiales como agregados en mortero, responde a las necesidades de reducción de materias primas requeridas para la producción de este, y el crecimiento e innovación en los materiales de construcción. La investigación experimental se llevó a cabo utilizando sustitutos parciales de áridos finos naturales, con el uso de AR en peso debido a la densidad similar al árido natural, en porcentajes de 15% y 30% y RC en volumen, debido a la diferencia de densidad de este material respecto al árido fino natural, en porcentajes de 10% y 15%, además de PV en peso, en un porcentaje de 10% como sustituto parcial de cemento debido a las características puzolánicas que posee. Se utilizaron porcentajes de sustitución conservadores, en base a resultados de estudios previos, que garanticen producir mezclas hibridas en las cuales poder analizar y comparar características. El uso de estos materiales arrojo disminuciones mayores a 50%, en los casos más desfavorables, en la capacidad resistente de las mezclas en comparación al mortero convencional, sin embargo, demostró mejoras notables en características como la reducción en el peso específico y disminución en la conductividad térmica con hasta un 30% menos que el mortero convencional, lo que pone en perspectiva su uso como un material ligero y de baja conductividad térmica para usos no estructurales
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis en formato PDF.

Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.

Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de ilustraciones, índice de gráficos.

Trabajo de título : (Ingeniero Constructor).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2018.

Bibliografía: hojas 42-44.

El presente estudio busca comparar y dar a conocer la eficacia y comportamiento presente en la incorporación en porcentajes de árido reciclado (AR), residuo de caucho (RC) y polvo de vidrio (PV) como sustituto parcial, de forma individual y conjunta de los elementos constituyentes del mortero convencional. Para esto se utilizó AR y RC como sustituto de árido fino natural y PV como sustituto de cemento, generando morteros híbridos que aseguren conservar propiedades físicas y mecánicas aceptables en su aplicación. Además, el uso de este tipo de materiales como agregados en mortero, responde a las necesidades de reducción de materias primas requeridas para la producción de este, y el crecimiento e innovación en los materiales de construcción. La investigación experimental se llevó a cabo utilizando sustitutos parciales de áridos finos naturales, con el uso de AR en peso debido a la densidad similar al árido natural, en porcentajes de 15% y 30% y RC en volumen, debido a la diferencia de densidad de este material respecto al árido fino natural, en porcentajes de 10% y 15%, además de PV en peso, en un porcentaje de 10% como sustituto parcial de cemento debido a las características puzolánicas que posee. Se utilizaron porcentajes de sustitución conservadores, en base a resultados de estudios previos, que garanticen producir mezclas hibridas en las cuales poder analizar y comparar características. El uso de estos materiales arrojo disminuciones mayores a 50%, en los casos más desfavorables, en la capacidad resistente de las mezclas en comparación al mortero convencional, sin embargo, demostró mejoras notables en características como la reducción en el peso específico y disminución en la conductividad térmica con hasta un 30% menos que el mortero convencional, lo que pone en perspectiva su uso como un material ligero y de baja conductividad térmica para usos no estructurales

1