Valorización del capital humano en la empresa / Sergio Antonio Rivas Rivera ; Profesor guía: Fernando Urra Jara.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 59 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | TUA R618a 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002268098 |
Incluye índice.
Trabajo de título: (Técnico Universitario en Administración, mención Recursos Humanos).-- Universidad de La Frontera (Chile), Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2011.
Bibliografía: página 59.
En los últimos dos siglos, las organizaciones y su entorno han sufrido importantes cambios y evoluciones. El mercado, la estrategia, la producción, los procesos, la jerarquía, la dirección, la dirección de personas, todo ha sufrido profundas transformaciones que han derivado en lo que hoy conocemos como una nueva economía. En esta nueva etapa, las empresas han optado por evaluar su organización, considerando que las actividades intangibles y los recursos intangibles que generan son una fuente de creación de riqueza. La capacidad de medir y gestionar estos recursos o activos se ha convertido, de esta manera, en una necesidad básica para poder explicar de forma satisfactoria los procesos de obtención de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Cabe señalar que la información contable-financiera, tradicionalmente ha venido incluyendo en los balances los valores de ciertos intangibles tales como: marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor entre otros, sin embargo aquellos intangibles como lo son la capacidad de atraer clientes, la propiedad intelectual, capacidad innovadora, flexibilidad de la empresa, no son considerados. Las diferencias esenciales que otorgan a las empresas ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, resultan ser las que se basan precisamente en capacidades y en conocimientos, es decir, en los llamados intangibles, o de una manera más general, el Capital Intelectual, denominación genérica comúnmente aceptada para designar el valor del conjunto de activos intangibles poseídos por una organización. En el presente trabajo de titulación, nos enfocaremos a la importancia que cobra el Capital Intelectual dentro de las organizaciones y las diversas herramientas de valorización de este activo intangible.