Tractografía por tensor de difusión : Atlas de sustancia blanca y aplicaciones clínicas [recurso electrónico] / Daniela Retamal Ibarra y Neil Rozas Gaete y Víctor Vidal Cuevas ; Profesor guía: Diego Solís Catalán.
Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013.Descripción: 1 CD-ROM ( 5526 KB) : ilustraciones en colorTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible también en formato impreso.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería | Tesis y trabajos de título | TM R437t 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002227709 |
141 hojas. Incluye índice, cuadros, gráficos
Tesis (Licenciado en Tecnología Médica)-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2013.
Bibliografía
No autorizada para ser publicada a texto completo en línea ; Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información ; solo miembros de la UFRO
Tesis electrónica (PDF)
En los procesos diagnósticos, la resonancia magnética ha ido progresando enormemente debido al desarrollo nuevas tecnologías y las técnicas derivadas, como lo es la tractografía por tensor de difusión. Esta técnica es de gran valor dentro de diferentes casos, ya que es una técnica no invasiva que permite visualizar las fibras de sustancia blanca, con lo que se generan distintas utilidades. Este trabajo describe el uso de la tractografía en las diferentes situaciones clínicas, siendo útil en la evaluación de las distintas patologías en las que se utiliza; y además se describe la anatomía de la sustancia blanca por medio de un atlas. Material y Método: Se realiza una revisión bibliográfica para la descripción de las utilidades clínicas de la tractografía, y se construye un atlas anatómico con imágenes de un paciente sano. Resultados: Las principales utilidades que entrega la tractografía se usan en situaciones clínicas como malformaciones congénitas, procesos expansivos, enfermedades degenerativas, entre otros; y además programación de cirugías con el neuro-navegador. Conclusiones: La tractografía se posiciona como herramienta de utilidad única en distintos escenarios entregando información beneficiosa para la comprensión del escenario clínico; con lo que su implementación en servicios de alta complejidad es altamente recomendable.
Disponible también en formato impreso.
2