Prevalencia de niños con trastorno específico del lenguaje que asisten a establecimientos educacionales sin programa de intervención escolar en Temuco / Dobrana Gallardo Bonilla, Karla Ibarra Cárdenas, Pablo Soto Barra, Matías Toloza Mora [y] Nicole Valenzuela Pirce.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 72 hojas ; 28cmTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería | Tesis y trabajos de título | FONO P944p 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002283796 |
Incluye índice de contenidos, tablas, anexos.
En esta biblioteca existe también una version digital de esta tesis.
Tesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012.
Bibliografía: hojas 60-61.
Dentro de los trastornos de lenguaje más comunes en la población infantil, encontramos el Trastorno Específico de Lenguaje (TEL). Esta dificultad puede traer consecuencias en el ámbito escolar, en un niño que cuenta con apoyo fonoaudiológico. Este estudio tiene por fin determinar la prevalencia de niños con TEL que hayan sido dados de alta de escuela de lenguaje sin superar su TEL entre el periodo 2009-2010 y cursan enseñanza básica regular sin PIE en la comuna de Temuco. En la presente investigación se obtuvieron los datos de los niños egresados de las escuelas de lenguaje de Temuco, para luego a través de una base de datos gubernamental determinar el número de niños que se encuentran cursando estudios en establecimientos que no cuentan con Programa de Integración Escolar (PIE). Dentro de los resultados para esta investigación se espera encontrar un gran número de niños insertos en un sistema educacional que no cuenta con la ayuda y apoyo profesional necesario para superar su TEL, lo que traerá consigo consecuencias en su rendimiento académico, y en la interacción social del niño; en una etapa en la que la relación con sus pares constituye un factor determinante en el desarrollo emocional y afectivo.
2