Imagen de OpenLibrary

Estrategias de afrontamiento y de reparación por parte de comunidades mapuche víctimas de violencia estructural, en la región de La Araucanía [recurso electrónico] / Katerin Vallejos Rebolledo ; Profesor guía: Julio Tereucán Angulo.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2015Descripción: 24 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Magíster en Gerencia Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015 Resumen: Según datos aportados por Unicef, En Chile un 8,7% de la población menor de 18 años es indígena, grupo que concentra los mayores índices de vulnerabilidad. Un 29,5% de ella se encuentra bajo la línea de la pobreza, cifra bastante superior si se compara con el porcentaje de la población no indígena que asciende a un 22,5%, brecha que además se acrecienta, debido a la violencia del tipo estructural de los cuales son víctimas niños, niñas y adolescentes, afectando todas las dimensiones de vida de éstos. La violencia estructural se entiende, como aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad), la cual puede ser del tipo directa o indirecta, y remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad. En este marco, la presente investigación tiene por objetivo indagar respecto a presencia de este tipo de violencia en niños y niñas de comunidades Mapuche de la Región de La Araucanía en Chile. Del mismo modo, también se aboca a conocer las estrategias de afrontamiento y reparación ante eventual vulneración de derechos de la infancia, por parte de las familias, comunidades Mapuche y sociedad en general. El método empleado en esta investigación es de carácter cualitativo, siendo la encuesta el instrumento principal de recolección de datos de información, que fue aplicada a 47 sujetos de 12 comunidades de La Araucanía. Complementariamente se aplicaron entrevistas semiestructuradas de forma individual y grupal, rescatando la narrativa del pueblo mapuche como forma de construir y compartir su realidad.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título MAGS V182E 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002116175

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (797 KB)

Incluye anexos.

Tesis (Magíster en Gerencia Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015

Bibliografía

No autorizada para ser publicada a texto completo en línea; Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información. sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

Según datos aportados por Unicef, En Chile un 8,7% de la población menor de 18 años es indígena, grupo que concentra los mayores índices de vulnerabilidad. Un 29,5% de ella se encuentra bajo la línea de la pobreza, cifra bastante superior si se compara con el porcentaje de la población no indígena que asciende a un 22,5%, brecha que además se acrecienta, debido a la violencia del tipo estructural de los cuales son víctimas niños, niñas y adolescentes, afectando todas las dimensiones de vida de éstos. La violencia estructural se entiende, como aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad), la cual puede ser del tipo directa o indirecta, y remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad. En este marco, la presente investigación tiene por objetivo indagar respecto a presencia de este tipo de violencia en niños y niñas de comunidades Mapuche de la Región de La Araucanía en Chile. Del mismo modo, también se aboca a conocer las estrategias de afrontamiento y reparación ante eventual vulneración de derechos de la infancia, por parte de las familias, comunidades Mapuche y sociedad en general. El método empleado en esta investigación es de carácter cualitativo, siendo la encuesta el instrumento principal de recolección de datos de información, que fue aplicada a 47 sujetos de 12 comunidades de La Araucanía. Complementariamente se aplicaron entrevistas semiestructuradas de forma individual y grupal, rescatando la narrativa del pueblo mapuche como forma de construir y compartir su realidad.

Disponible sólo en formato digital

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1