Convergencia a estados financieros NIIF: Caso práctico / Mariela Andrea Madrid Mancilla, Gustavo Froilán Vera Novoa y Roberto Benito Villegas Toledo; profesor supervisor: Marcelo Medina Mena
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 125 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tesis en formato PDF.
Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.
Incluye índice.
Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.
Bibliografía: hoja 125.
Sabemos que en Chile, desde el primero de Enero del año 2009, los estados financieros se deben realizar de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), renunciando a ocupar los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA), por los que se ha regido a la fecha, esto se produce principalmente por los efectos de la globalización que ocasiona una igualdad de información, que sin duda, lleva a tomar medidas para estandarizar normas y procedimientos para una mejor información a la hora de tomar decisiones. Esto sin duda, ocasionará un cierto impacto en el funcionamiento de las empresas. Es por esta razón que hemos centrado nuestro objeto de estudio en la empresa más importante dentro de la IX Región exportadora de pinos radiatas, llamada Eagon Lautaro S.A, de esta forma limitaremos el problema y estudiaremos cuales tópicos se pueden ver más afectados en esta empresa debido a las Normas Internacionales Contables. Esta investigación se divide en dos capítulos, en el primero analizaremos a través de papeles de trabajo las cuentas que se ven más afectadas por la nueva normativa, explicando sus orígenes, las características propias de ésta, para finalizar con el análisis práctico que se le dio a cada una de ellas con el fin de adecuarlas a los nuevos procedimientos de reconocimiento, valuación y presentación en los diferentes estados. En el segundo capítulo, veremos el resultado del análisis del primer capítulo, interpretado a través de los dos estados más representativos, los cuales son Balance General y Estado de Resultados, agregando además el estado en el Cambio del Patrimonio Neto y los compararemos con los mismos estados confeccionados con los Principios Generalmente Aceptados. Para finalizar con una conclusión en la cual, representaremos de la mejor forma los puntos relevantes a la hora de implementar este tipo de cambio en Eagon.
1