El comercio exterior chileno : ventajas, cambios y desafíos / Marcelo Alexis Larenas Salinas y Cristhian Adrian Zenteno Saez; profesor supervisor: Fernando Urra Jara
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 104 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tesis en formato PDF.
Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.
Incluye índice.
Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.
Bibliografía: hoja 104.
El Comercio Exterior ha ido tomando cada vez más fuerza en nuestro país. En la actualidad Chile tiene firmados Acuerdos de Cooperación Económica, Tratados de Libre Comercio, Acuerdos para evitar la doble tributación, Acuerdos que protegen a los inversionistas, etc. Así entonces, el firmar esta serie de acuerdos, no sólo trae una serie de ventajas que es necesario saber aprovechar, sino que también involucra una serie de compromisos y desafíos que se tendrán que asumir. De esta manera, los empresarios chilenos ya no están limitados a un mercado de 17 millones de personas, actualmente Chile tiene acuerdos que hacen que el mercado al que se puede ingresar supera los 2.000 millones de habitantes. El aprovechar los acuerdos suscritos por nuestro país es importante, porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice la producción, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero como mencionamos, estos tratados no son sólo ventajas y beneficios, también involucra una serie de cambios y desafíos que Chile debe asumir y superar para mantener su competitividad. De este modo, una serie de normas y leyes se han debido adaptar a este nuevo escenario planteado por el rápido aumento del comercio internacional, cambios que tocan tanto al gobierno, como a los empresarios y a la población en general. Por mencionar algunos ejemplos, tenemos el caso del aumento del IVA, cambio producido como compensación de la menor recaudación del estado, al dejar de percibir el 6% de arancel aduanero proveniente de importaciones de muchos países, que actualmente han firmado acuerdos con nuestro país. Otro cambio importante que toca directamente a nuestra profesión, es el hecho de que muchas empresas internacionales han invertido en empresas chilenas y viceversa, y dado que es necesario hacer una comparación efectiva entre los resultados obtenidos en sus inversiones en Chile con sus inversiones hechas en el exterior, es que ha resultado necesario adoptar un sistema que pueda ser estándar con la información que se lleve en el extranjero, de modo que cualquier profesional alrededor del mundo, sepa exactamente a que se refiere la información presentada. Es así como a partir del 2009, las empresas deberán adoptar las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), un desafío no menor que deberán cumplir nuestras empresas y que nos pone a prueba como futuros profesionales. dado que Chile proyecta una buena imagen en el extranjero, se han logrado obtener acuerdos muy favorables para las empresas chilenas, sin embargo, para realizar los negocios no basta sólo poseer las herramientas, sino que también hay que saber utilizarlas, en efecto, la internacionalización es una operación estratégica que involucra todas las áreas funcionales de la empresa, requiere dedicación, entusiasmo y prepararse para llegar a ser un exportador exitoso. Lo anterior debe complementarse con un espíritu emprendedor comprometiéndose con la creatividad, la calidad y el profesionalismo, teniendo presente cuáles son sus fortalezas y oportunidades y sus debilidades y amenazas. Una de las mayores dificultades que surgen antes de exportar es saber cuáles son los pasos que se necesitan para hacerlo porque en este proceso intervienen no sólo las empresas que transan sino que también transportistas, aduanas y otras entidades privadas y públicas. Dado esto, es necesario antes de emprender negocios en el exterior, informarse bien de cuáles son los pasos, trámites y hacerse asesorar por las instituciones del estado que están para apoyar al sector exportador, de manera que estas transacciones se conviertan en una buena oportunidad de negocios y no en una experiencia que no se quiera volver a repetir.
1