Análisis técnico/económico de la reutilización de aguas grises en edificios [recurso electrónico] / Gisselle Isabel Pacheco Calfulaf ; Profesor guía: Guillermo Lira Cifuentes.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 132 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC P116A 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002289091 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (5.269 KB)), resumen en formato PDF (174 KB), presentación tésis en formato PDF (3.891 KB), video MP4 (31.397 KB)
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.
Bibliografía : hojas 119-120
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
El presente Trabajo de Titulo tiene por objetivo determinar la factibilidad de la implementación de sistemas reutilización de aguas grises en edificios, en términos técnicos, económicos y de la legislación aplicable; esto a raíz al uso desmedido del recurso hídrico, lo que está generando escasez a nivel mundial, donde Chile no es la excepción. En dicho contexto, se exhibe a través de reseñas históricas la optimización de este recurso en tiempos remotos, gracias a construcciones que todavía siguen en pie. Además se hace mención a edificios que han tenido éxito implantando el sistema de reciclaje de aguas grises alrededor del mundo, y también en el país, aunque a menor escala. Por otra parte, se realiza un estudio de los diferentes tipos de sistema que ofrece el mercado, manifestando los componentes básicos de un sistema de reciclaje de aguas grises. Para luego incorporarlo de forma teórica en el edificio "Manzanar" de la ciudad de Temuco, como un sistema que permita abastecer las necesidades de riego de sus áreas verdes, analizando los componentes a utilizar y los costos de su implementación. Se obtiene como resultado que el sistema es factible técnica/económicamente, ya que al implementarlo, la inversión se recupera dentro de 4 años en operación. Se determina el marco legal que rige a estos sistemas, haciendo un contraste de la norma Chilena con la norma extranjera, observando que el país no regula de forma directa estas prácticas. Finalmente, se realiza un análisis de las ventajas y desventajas a las que está afecto el sistema, manifestando que el principal beneficio que otorga, es el ahorro y propicia el cuidado del medioambiente, y que dentro de sus desventajas más relevantes, se encuentra el desconocimiento y la falta de leyes que regulen el sistema.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1