Programa de desarrollo profesional orientado a la eficiencia energética para profesionales del área de la construcción [recurso electrónico] / Jaime José Fernando Viveros Esparza ; Profesor guía: Juan Pablo Cárdenas Ramírez.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 102 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC V857P 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002288764 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.621 KB), presentación tesis en formato PDF (8.035 KB), resumen trabajo titulación en formato PDF (69 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.
Bibliografía: hojas 61-62
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
Hoy en día la relevancia social de la eficiencia energética es alta debido a la necesidad de las personas de vivir en ambientes más confortables, considerando un desarrollo sostenible, reduciendo los gastos por climatización. En Chile, país perteneciente a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) no se contempla el desarrollo de planes de eficiencia energética desde la base de la formación de los futuros Ingenieros Constructores, y pese a la normativa existente ésta no es suficiente. Además por temas financieros, de conocimientos u otros, no se llevan a cabo de forma correcta. Es por esto la importancia de una especialización sobre eficiencia energética y la creación de programas que entreguen los contenidos necesarios para aplicar soluciones térmicas en los futuros proyectos y en los existentes. A nivel nacional se imparten Diplomados, Magíster y cursos en distintas instituciones, pero en general estos son orientados para Arquitectos y no para Ingenieros Constructores, quienes son los encargados de ejecutar y aplicar las soluciones térmicas de los proyectos. El objetivo de este trabajo es diseñar un programa de especialización en el área de energía, para suplir las necesidades de conocimiento y aplicación de los profesionales que intervienen en la edificación. La selección de la muestra se efectuó a través del método no probabilístico, específicamente el muestreo por criterio, el cual según la definición de Abascal (2005) "no se basa en un proceso al azar, si no que el investigador elige a su muestra según determinadas características. En la muestra no probabilística no se obtienen resultados definitivos pero si orientadores". Los criterios de selección de la muestra son detallados más adelante. El instrumento utilizado para la recolección de datos es la encuesta, la que se define como "una técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y confianzas a una población" (Abascal, 2005) Para la realización del estudio se utilizó una muestra, donde se consideran tres grupos como potenciales interesados del programa de postgrado: profesionales del área de la Construcción, alumnos de Ingeniería en Construcción de los últimos niveles y empresarios del área de la Construcción a los cuales se les aplicó cuatro encuestas. Los cuestionarios se aplicaron para obtener información del interés por realizar un postgrado y los conocimientos básicos relacionados a la eficiencia energética en edificación que manejan los participantes. Además se recopiló información de estudios realizados por el laboratorio de eficiencia energética de la Universidad de la Frontera, donde se analizan edificaciones a través de ensayos de infiltración y análisis termográficos, posteriormente se realiza una simulación térmica del edificio con un software para estimar su demanda energética. Esta información es utilizada para generar los contenidos de los cursos que conforman este programa. Los resultados generados de las encuestas señalan el interés de la muestra en realizar un postgrado en esta especialidad, los alumnos en un 97.56% y los profesionales en un 58,62%, esto se ratifica con la participación que tuvo la primera versión del módulo de simulación térmica básica, que tuvo como participantes a estudiantes y profesionales relacionados con la eficiencia energética en edificación. Con los antecedentes obtenidos de la encuesta de conocimiento específico y los problemas de ejecución en la partida de eficiencia energética detectados por estudios del Laboratorio de Eficiencia Energética se generan los cursos y sus contenidos, para satisfacer las necesidades de los participantes.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1