Imagen de OpenLibrary

Convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera : un caso práctico / Daniel E. Hermosilla Valdebenito, Rafael A. Saavedra Ulloa y Erik A. Urrutia; profesor supervisor: Fernando Urra J.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 128 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007. Resumen: Dentro del proceso de lo que actualmente conocemos como globalización de la economía, se presentan una serie de inconvenientes con la información contable. Los estados financieros se preparan con el fin de servir como información para todo usuario externo interesado. Aunque existen similitudes entre muchos países, está no alcanza al ámbito de cambios sociales, económicos y legales lo que requiere, en el contexto de la información económica, de normas que sean lo suficientemente flexibles sin perder la uniformidad. El IASC (International Accounting Standards Comité), creado el 29 de junio de 1973, propone formalmente un marco conceptual para las técnicas contables atendiendo las necesidades orden, relevancia y objetividad en la información proporcionada. A su vez el Colegio de Contadores de Chile, el 09 de Enero de 1973 promulga el primer boletín técnico, ?Teoría Básica de la Contabilidad?. Esta norma tomo las herramientas necesarias del sistema internacional y las adecuó al pequeño mercado chileno. En el año 2000 el IASC hace un replanteamiento de sus objetivos, orientándose al privilegio de la información para los participantes en el mercado de capitales, en la búsqueda de una información financiera clara, transparente y comparable, permitiendo la toma de decisiones a los diferentes agentes involucrados, esto se debió en gran parte a los problemas que se presentaron con algunas empresas en donde sus estados financieros no reflejaban fielmente su situación financiera. De acuerdo a este replanteamiento en abril 1 del 2.001 nace el IASB, esta es una organización privada con sede en Londres, que depende de (Internacional Accounting Committee Foundatiion). Cuyos objetivos son: ?Establecer un conjunto único de estándares de contabilidad de carácter mundial dealta calidad. ?Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales estándares. ? Trabajar activamente con los emisores nacionales de estándares para lograr la convergencia de los estándares contables nacionales y las IFRS, hacia soluciones de alta calidad. ? Exigir que las transacciones y sucesos de similar naturaleza sean contabilizados y se informe sobre ellos de forma similar. Es así como el IASB adopta las normativas realizadas por el IASC, siendo estas el marco conceptual y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) para conformar una nueva con el nombre de Normas Internacionales de Información Financiera, la cual intenta hacer de la información contable un lenguaje mundial, teniéndola como centro de un todo. Hoy los mercados de Chile no se limitan al territorio nacional, producto de los numerosos tratados de libre comercio. Con el afán de integrarse al mundo globalizado, se hace necesario que la contabilidad se ajuste a los parámetros propuestos por la comunidad internacional por lo que el Colegio de Contadores ha empezado un proceso de evolución para su normativa, representada en los Boletines Técnicos, la cual tiene como meta la homogeneidad con los principios planteados por el IASB. Para esto, las empresas chilenas deben seguir un proceso ordenado y planificado a modo de no perder el norte a la hora de actualizarse. Esta planificación debe incluir la adopción del marco teórico del IASB como base para la preparación de los Estados Financieros, debe en segundo lugar adecuar la normativa existente a la planteada por las Normas Internacionales de Contabilidad y por ultimo realizar los cambios planteados por las NIIF, las que trabajan sobre las NIC. En base a esta idea es que hemos planteado nuestro trabajo de título intentando aplicarlo a un caso real, para poder medir el nivel de utilidad al proceso de transición propuesto por el IASB.
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis en formato PDF.

Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.

Tesis : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2007.

Bibliografía: hoja 128.

Dentro del proceso de lo que actualmente conocemos como globalización de la economía, se presentan una serie de inconvenientes con la información contable. Los estados financieros se preparan con el fin de servir como información para todo usuario externo interesado. Aunque existen similitudes entre muchos países, está no alcanza al ámbito de cambios sociales, económicos y legales lo que requiere, en el contexto de la información económica, de normas que sean lo suficientemente flexibles sin perder la uniformidad. El IASC (International Accounting Standards Comité), creado el 29 de junio de 1973, propone formalmente un marco conceptual para las técnicas contables atendiendo las necesidades orden, relevancia y objetividad en la información proporcionada. A su vez el Colegio de Contadores de Chile, el 09 de Enero de 1973 promulga el primer boletín técnico, ?Teoría Básica de la Contabilidad?. Esta norma tomo las herramientas necesarias del sistema internacional y las adecuó al pequeño mercado chileno. En el año 2000 el IASC hace un replanteamiento de sus objetivos, orientándose al privilegio de la información para los participantes en el mercado de capitales, en la búsqueda de una información financiera clara, transparente y comparable, permitiendo la toma de decisiones a los diferentes agentes involucrados, esto se debió en gran parte a los problemas que se presentaron con algunas empresas en donde sus estados financieros no reflejaban fielmente su situación financiera. De acuerdo a este replanteamiento en abril 1 del 2.001 nace el IASB, esta es una organización privada con sede en Londres, que depende de (Internacional Accounting Committee Foundatiion). Cuyos objetivos son: ?Establecer un conjunto único de estándares de contabilidad de carácter mundial dealta calidad. ?Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales estándares. ? Trabajar activamente con los emisores nacionales de estándares para lograr la convergencia de los estándares contables nacionales y las IFRS, hacia soluciones de alta calidad. ? Exigir que las transacciones y sucesos de similar naturaleza sean contabilizados y se informe sobre ellos de forma similar. Es así como el IASB adopta las normativas realizadas por el IASC, siendo estas el marco conceptual y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) para conformar una nueva con el nombre de Normas Internacionales de Información Financiera, la cual intenta hacer de la información contable un lenguaje mundial, teniéndola como centro de un todo. Hoy los mercados de Chile no se limitan al territorio nacional, producto de los numerosos tratados de libre comercio. Con el afán de integrarse al mundo globalizado, se hace necesario que la contabilidad se ajuste a los parámetros propuestos por la comunidad internacional por lo que el Colegio de Contadores ha empezado un proceso de evolución para su normativa, representada en los Boletines Técnicos, la cual tiene como meta la homogeneidad con los principios planteados por el IASB. Para esto, las empresas chilenas deben seguir un proceso ordenado y planificado a modo de no perder el norte a la hora de actualizarse. Esta planificación debe incluir la adopción del marco teórico del IASB como base para la preparación de los Estados Financieros, debe en segundo lugar adecuar la normativa existente a la planteada por las Normas Internacionales de Contabilidad y por ultimo realizar los cambios planteados por las NIIF, las que trabajan sobre las NIC. En base a esta idea es que hemos planteado nuestro trabajo de título intentando aplicarlo a un caso real, para poder medir el nivel de utilidad al proceso de transición propuesto por el IASB.

1