Imagen de OpenLibrary

Evaluación de islas de calor mediante técnicas de percepción remota en la ciudad de Temuco / Bárbara del Pilar Novoa Montanares ; Profesor Guía: Elsa Sánchez Alonso ; Profesor guía: Elsa Sánchez Alonso.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2015Descripción: 94 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015. Resumen: El presente escrito corresponde al Trabajo de Titulo para optar al título profesional de Ingeniero Constructor que dicta la Universidad de La Frontera a través de su Departamento de Obras Civiles. El proyecto contempló la realización de procesamientos computacionales basados en la información proveniente del satélite Landsat 8, el cual tiene la capacidad de obtener información térmica de la superficie de la Tierra para luego ser analizada. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó en primer lugar una selección, revisión y descarga de la información satelital desde el portal Glovis, una delimitación de la zona de trabajo mediante los mapas vectoriales de Chile y el plano regulador de Temuco y por último el procesamiento por período de los subconjuntos de bandas espectrales para obtener la ubicación e intensidad de las islas de calor. Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación se observa que, a la hora de paso del satélite en un típico día de verano, presenta un comportamiento de carácter moderado donde la máxima diferencia de temperaturas a nivel promedio entre el área urbana y rural fue de 3,3ðC, presentándose en forma de archipiélagos. Sin embargo, las zonas urbanas comerciales presentaron una temperatura superficial entre 12 °C y 15°C mayor a la de las zonas verdes que hallamos dentro de la ciudad, por lo cual habitar una zona de 12 a 15 °C más caliente que las zonas circundantes implica un mayor consumo energético, una disminución en la calidad de vida y el aumento de enfermedades relacionadas con el calor. Adicionalmente, esto trae consigo un efecto en la temperatura atmosférica, en especial durante la noche, donde todas las estructuras liberan el calor calentando el aire. Además, el estudio identificó las áreas críticas, las cuales se localizan en los sectores de Avenida Alemania y Estadio, correspondientes a los sectores del suroeste de la ciudad, en tanto que las menos críticas se encuentran en los sectores Lanin y Santa Elena. Respecto a las variables explicativas de la distribución de las temperaturas superficiales, se determinó que no es posible identificar en forma automática una relación entre lo social y ambiental por lo que las relaciones entre naturaleza y sociedad son más complejas espacialmente en el interior de las ciudades de lo que podría suponerse. Entre algunas soluciones para minimizar el efecto de isla de calor existe un trabajo en proceso originado por la Universidad Mayor y el municipio de Temuco consistente en conservar y aumentar las áreas verdes, el cual subsana en gran medida las necesidades de intervención, por lo que se propuso impulsar la constitución de una norma tanto de los techos verdes intensivos como extensivos en grandes edificaciones comerciales, públicas o privadas, que además se beneficiarían por la posibilidad de recuperar aguas de lluvias mediante estas técnicas, que pueden utilizarse en sistemas de climatización internos, de sanitarios y de limpieza. Por otro lado los techos frescos debido a que son una estrategia efectiva y rápida de implementar, deberían ser una práctica integrada al mantenimiento de la impermeabilización en edificaciones residenciales, sobre todo en los sectores de más alta densidad urbana, combinadas con programas de reforestación, conservación vegetal urbana y de manera tradicional utilizar las azoteas y balcones como huerto familiar y espacio de descanso, mediante el uso de plantas de jardín, trojas para enredaderas o plantas arbustivas, que ofrecen frescor y relajamiento a cambio de mantenimiento e hidratación, dejando así la masificación del consumo de aire acondicionado.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título CC N945E 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002289994

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (15.298 KB), presentación en formato PDF (36.458 KB), resumen en formato PDF (232 KB).

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015.

Bibliografía : hojas 64-68

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

El presente escrito corresponde al Trabajo de Titulo para optar al título profesional de Ingeniero Constructor que dicta la Universidad de La Frontera a través de su Departamento de Obras Civiles. El proyecto contempló la realización de procesamientos computacionales basados en la información proveniente del satélite Landsat 8, el cual tiene la capacidad de obtener información térmica de la superficie de la Tierra para luego ser analizada. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó en primer lugar una selección, revisión y descarga de la información satelital desde el portal Glovis, una delimitación de la zona de trabajo mediante los mapas vectoriales de Chile y el plano regulador de Temuco y por último el procesamiento por período de los subconjuntos de bandas espectrales para obtener la ubicación e intensidad de las islas de calor. Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación se observa que, a la hora de paso del satélite en un típico día de verano, presenta un comportamiento de carácter moderado donde la máxima diferencia de temperaturas a nivel promedio entre el área urbana y rural fue de 3,3ðC, presentándose en forma de archipiélagos. Sin embargo, las zonas urbanas comerciales presentaron una temperatura superficial entre 12 °C y 15°C mayor a la de las zonas verdes que hallamos dentro de la ciudad, por lo cual habitar una zona de 12 a 15 °C más caliente que las zonas circundantes implica un mayor consumo energético, una disminución en la calidad de vida y el aumento de enfermedades relacionadas con el calor. Adicionalmente, esto trae consigo un efecto en la temperatura atmosférica, en especial durante la noche, donde todas las estructuras liberan el calor calentando el aire. Además, el estudio identificó las áreas críticas, las cuales se localizan en los sectores de Avenida Alemania y Estadio, correspondientes a los sectores del suroeste de la ciudad, en tanto que las menos críticas se encuentran en los sectores Lanin y Santa Elena. Respecto a las variables explicativas de la distribución de las temperaturas superficiales, se determinó que no es posible identificar en forma automática una relación entre lo social y ambiental por lo que las relaciones entre naturaleza y sociedad son más complejas espacialmente en el interior de las ciudades de lo que podría suponerse. Entre algunas soluciones para minimizar el efecto de isla de calor existe un trabajo en proceso originado por la Universidad Mayor y el municipio de Temuco consistente en conservar y aumentar las áreas verdes, el cual subsana en gran medida las necesidades de intervención, por lo que se propuso impulsar la constitución de una norma tanto de los techos verdes intensivos como extensivos en grandes edificaciones comerciales, públicas o privadas, que además se beneficiarían por la posibilidad de recuperar aguas de lluvias mediante estas técnicas, que pueden utilizarse en sistemas de climatización internos, de sanitarios y de limpieza. Por otro lado los techos frescos debido a que son una estrategia efectiva y rápida de implementar, deberían ser una práctica integrada al mantenimiento de la impermeabilización en edificaciones residenciales, sobre todo en los sectores de más alta densidad urbana, combinadas con programas de reforestación, conservación vegetal urbana y de manera tradicional utilizar las azoteas y balcones como huerto familiar y espacio de descanso, mediante el uso de plantas de jardín, trojas para enredaderas o plantas arbustivas, que ofrecen frescor y relajamiento a cambio de mantenimiento e hidratación, dejando así la masificación del consumo de aire acondicionado.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1