Control de Hylamorpha elegans (Burmeister) y Sericoides germaini Dalla Torre con Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin en condiciones de laboratorio / Marco Antonio Troncoso Sansana ; profesor guía : Jaime Guerrero Contreras
Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2001.Descripción: x, 68 hojas : imágenes a color, ilustraciones, cuadros, gráficosTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2001. Resumen: La tendencia actual en la agricultura se orienta hacia el uso de productos seguros para el hombre y el medioambiente. En este sentido, el uso de hongos entomopatógenos como Metarhizium anisopliae constituyen una alternativa, lo que motivó a realizar la presente investigación. El estudio fue realizado en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de La Frontera, durante el año 2000. Se utilizaron 22 aislamientos nativos de Metarhizium anisopliae conservados dos años bajo condiciones de refrigeración (4°C) y provenientes de larvas de Hylamorpha elegans (Colepotera Scarabaeidae), a partir de los cuales se obtuvo conidias mediante raspado directo en condiciones asépticas. Las conidias fueron suspendidas en agua destilada estéril con alicuotas de Citowett e inoculadas en 100+-1 g de arroz húmedo (20+-1 ml) esterilizado, con 10 +-ml de suspensión a máxima turbidez, para ser incubado por 20 a 25 días a 23+-1°C en matraces dispuestos por estufa de cultivo. El arroz totalmente esporulado con el hongo (4,55 x 10 8 conidias x g-1), fue distribuido en suelo estéril en cajas plásticas blancas opacas de 12x18x8 cm. Que contenían 10 larvas de tercer estadio de los escarabaeidos Hylamorpha elegans y Sericoides germaini. Los tratamientos evaluados consistieron en cinco dosis de arroz con M. anisopliae (0,2 ; 0,4 ; 0,8 ; 1 y 2 g), y un tratamiento control (1g de arroz estéril sin inocular). El diseño experimental fue totalmente aleatorio, con tres repeticiones por tratamiento, evaluando 180 larvas de cada especie de escarabaeidos.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG T852C 2001 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605000733100 |
Incluye índice de materias, índice de cuadros, anexos.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2001.
Bibliografía: hojas 56-64.
La tendencia actual en la agricultura se orienta hacia el uso de productos seguros para el hombre y el medioambiente. En este sentido, el uso de hongos entomopatógenos como Metarhizium anisopliae constituyen una alternativa, lo que motivó a realizar la presente investigación. El estudio fue realizado en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de La Frontera, durante el año 2000. Se utilizaron 22 aislamientos nativos de Metarhizium anisopliae conservados dos años bajo condiciones de refrigeración (4°C) y provenientes de larvas de Hylamorpha elegans (Colepotera Scarabaeidae), a partir de los cuales se obtuvo conidias mediante raspado directo en condiciones asépticas. Las conidias fueron suspendidas en agua destilada estéril con alicuotas de Citowett e inoculadas en 100+-1 g de arroz húmedo (20+-1 ml) esterilizado, con 10 +-ml de suspensión a máxima turbidez, para ser incubado por 20 a 25 días a 23+-1°C en matraces dispuestos por estufa de cultivo. El arroz totalmente esporulado con el hongo (4,55 x 10 8 conidias x g-1), fue distribuido en suelo estéril en cajas plásticas blancas opacas de 12x18x8 cm. Que contenían 10 larvas de tercer estadio de los escarabaeidos Hylamorpha elegans y Sericoides germaini. Los tratamientos evaluados consistieron en cinco dosis de arroz con M. anisopliae (0,2 ; 0,4 ; 0,8 ; 1 y 2 g), y un tratamiento control (1g de arroz estéril sin inocular). El diseño experimental fue totalmente aleatorio, con tres repeticiones por tratamiento, evaluando 180 larvas de cada especie de escarabaeidos.
1