Imagen de OpenLibrary

Estereotipos asociados a mujeres migrantes colombianas de Temuco y su incidencia en los procesos de inserción social y laboral [recurso electrónico] / Claudia Cabarcas Ramírez ; Profesor guía: Julio Tereucán Angulo.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2015Descripción: 25 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Magíster en Gerencia Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015 Resumen: Chile se ha convertido en la última década en un destino seguro para nuevos migrantes, muchos de ellos sudamericanos que buscan en el país estabilidad social, laboral y económica. El presente estudio atiende el incremento en el porcentaje de migrantes en los últimos años, en el 2013 vivían en Chile 354.581 inmigrantes, 129% más que en el año 2006 y 45% en el 2011, de los cuales el 13,8% son Colombianos, de los cuales el 55,1% son mujeres. Motivados por el impacto de estos datos, el objetivo del presente estudio es analizar los estereotipos asociados a la mujer colombiana y cómo ello repercute en sus procesos de inserción social y laboral. La metodología utilizada corresponde a una estrategia cualitativa, en la medida que interesa conocer desde la perspectiva de los sujetos participantes en el estudio los elementos representacionales y simbólicos asociados a estos estereotipos, el método de estudio es biográfico, se recopilaron relatos biográficos de 14 mujeres colombianas residentes por más de dos años en Temuco, siendo la entrevista en profundidad la técnica usada para la recolección de información, analizadas con el apoyo del software Atlas ti. Asimismo, las redes que se insertan en procesos más complejos que involucran tanto identidades desterritorializadas, participación directa en procesos locales en los lugares de origen y una influencia importante que se ejerce en ellos. Los principales resultados de la investigación demuestran que los estereotipos percibidos por las colombianas por parte de los ciudadanos Chilenos son esencialmente negativos; relacionados con que son trabajadoras sexuales, se percibe discriminación, especialmente de afrodescendientes; se identifica además un fenómeno de desclasamiento por falta de oportunidades de inserción, especialmente laboral; se reconoce la importancia de las redes sociales en el proceso de adaptación de las migrantes.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título MAGS C112E 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002116209

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (694 KB)

Tesis (Magíster en Gerencia Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015

Bibliografía

No autorizada para ser publicada a texto completo en línea; Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información. sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

Chile se ha convertido en la última década en un destino seguro para nuevos migrantes, muchos de ellos sudamericanos que buscan en el país estabilidad social, laboral y económica. El presente estudio atiende el incremento en el porcentaje de migrantes en los últimos años, en el 2013 vivían en Chile 354.581 inmigrantes, 129% más que en el año 2006 y 45% en el 2011, de los cuales el 13,8% son Colombianos, de los cuales el 55,1% son mujeres. Motivados por el impacto de estos datos, el objetivo del presente estudio es analizar los estereotipos asociados a la mujer colombiana y cómo ello repercute en sus procesos de inserción social y laboral. La metodología utilizada corresponde a una estrategia cualitativa, en la medida que interesa conocer desde la perspectiva de los sujetos participantes en el estudio los elementos representacionales y simbólicos asociados a estos estereotipos, el método de estudio es biográfico, se recopilaron relatos biográficos de 14 mujeres colombianas residentes por más de dos años en Temuco, siendo la entrevista en profundidad la técnica usada para la recolección de información, analizadas con el apoyo del software Atlas ti. Asimismo, las redes que se insertan en procesos más complejos que involucran tanto identidades desterritorializadas, participación directa en procesos locales en los lugares de origen y una influencia importante que se ejerce en ellos. Los principales resultados de la investigación demuestran que los estereotipos percibidos por las colombianas por parte de los ciudadanos Chilenos son esencialmente negativos; relacionados con que son trabajadoras sexuales, se percibe discriminación, especialmente de afrodescendientes; se identifica además un fenómeno de desclasamiento por falta de oportunidades de inserción, especialmente laboral; se reconoce la importancia de las redes sociales en el proceso de adaptación de las migrantes.

Disponible sólo en formato digital

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1