Imagen de OpenLibrary

Identificación e incidencia de Puccinia meyeri-albertii P. Magn. en calafate (Berberis microphylla G. Forst.) y michay (Berberis darwinii Hook.) en el Llano Central de la región de La Araucanía [recurso electrónico] / Alejandro Elías Cárdenas Lizama ; Profesor guía: Jaime Antonio Guerrero Contreras.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: viii, 93 hojas : ilustraciones a colorTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012. Resumen: Calafate (Berberis microphylla Forst.) y michay (B. darwinii Hook.) son especies endémicas de la zona andino-patagónica de Chile. La fruta tiene un potencial consumo en fresco, pero preferentemente para uso agroindustrial (mermeladas, jaleas y licores), debido al contenido de antioxidantes, y también por características terapéuticas del alcaloide berberina, que posee actividad antiséptica. El cultivo de estas especies podría constituir una posibilidad comercial rentable; una de sus limitantes son las enfermedades, las que están siendo recientemente estudiadas. Tal es el caso de la roya que afecta a estos Berberis. La hipótesis de esta investigación postula que: la roya del calafate y del michay corresponde a Puccinia meyeri-albertii Magn., y su incidencia en estructuras vegetativas y reproductivas es diferencial. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue identificar la especie asociada a la roya en calafate (B. microphylla Forst.) y michay (B. darwinii Hook.), y evaluar la incidencia en ambas especies. La investigación se realizó entre los meses de noviembre de 2010 y diciembre de 2011, en plantas establecidas en el Campo Experimental Maquehue. La identificación fue determinada en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto de Agroindustria, Universidad De La Frontera, Temuco, Chile. Puccinia meyeri - albertii La identificación de Magn. consideró características morfométricas de teliosporas, identificación corroborada en el Centre for Agricultural Bioscience International (CABI-UK). La evaluación de la incidencia (%) e intensidad (escala de notas, donde: 1=aparentemente sano; 2=1-25%; 3=26-50%; 4=51-75%; 5=76-100%) fue mediante evaluación periódica cada 15 días en condiciones de campo, consignando síntomas (amarillez, manchas pardo-rojizas y fruto deshidratado) y signos (pústulas anaranjadas) en hojas y frutos. En cada oportunidad se muestreó cuatro plantas, 5 ramillas por planta, y en cada ramilla 20 frutos y 20 hojas. Las conclusiones indicaron que la roya, Puccinia meyeri-albertii Magn. es el agente causal asociado al calafate (B. microphylla Forst.) y michay (B. darwinii Hook.), y su incidencia promedio fue: hojas de calafate, 25,43% (4,72-36,90%); frutos, 12,43% (1,13-23,84%); hojas de 64 michay, 0%; frutos, 4,48% (0,88-12,32%). La intensidad promedio: hojas de calafate, 25% (0- 26%) de área afectada; frutos, 25% (0-25%) de área afectada; hojas de michay (sin síntomas); frutos, 1% (0-25%) de área afectada. En calafate los niveles de infección de roya tanto en hojas como en frutos, fueron superior a lo cuantificado en michay, en las condiciones de sitio estudiadas. El ciclo biólogico de esta roya fue del tipo hemiforme formado por uredosporas y teliosporas únicamente, observándose desde octubre en hojas jóvenes y fruta verde de calafate la fase uredosórica, mientras que en michay, sólo fue detectada esta fase en fruto inmaduro, posteriormente en febrero comenzó la fase teleutosórica en hojas maduras de calafate. En hojas de calafate los síntomas fueron: amarillez, manchas rojizas adaxiales, pústulas anaranjadas y defoliación; en frutos: pústulas anaranjadas, deshidratación y abscisión. En michay se observó síntomas y signos sólo en fruto de pústulas anaranjadas, deshidratación y abscisión. La correlación estadística indicó que en calafate, la incidencia de la roya con la temperatura media fue positiva y directamente proporcional en hojas (r= 0,92), en frutos positiva y débil (r= 0,36). Mientras que la incidencia con la precipitación promedio fue inversamente proporcional en hojas y frutos (r= -0,73 y r= -0,70, respectivamente). Para michay la correlación entre incidencia de la roya en fruta fue para temperatura media (r= 0,45) y para precipitación (r= -0,52). Según lo anterior, Puccinia meyeri-albertii Magn. podría constituir una importante limitante fitosanitaria para el desarrollo y producción de calafate y michay en la zona Sur de Chile.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG C266I 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002042418

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (5,81 MB)

Incluye índice.

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2012.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

Calafate (Berberis microphylla Forst.) y michay (B. darwinii Hook.) son especies endémicas de la zona andino-patagónica de Chile. La fruta tiene un potencial consumo en fresco, pero preferentemente para uso agroindustrial (mermeladas, jaleas y licores), debido al contenido de antioxidantes, y también por características terapéuticas del alcaloide berberina, que posee actividad antiséptica. El cultivo de estas especies podría constituir una posibilidad comercial rentable; una de sus limitantes son las enfermedades, las que están siendo recientemente estudiadas. Tal es el caso de la roya que afecta a estos Berberis. La hipótesis de esta investigación postula que: la roya del calafate y del michay corresponde a Puccinia meyeri-albertii Magn., y su incidencia en estructuras vegetativas y reproductivas es diferencial. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue identificar la especie asociada a la roya en calafate (B. microphylla Forst.) y michay (B. darwinii Hook.), y evaluar la incidencia en ambas especies. La investigación se realizó entre los meses de noviembre de 2010 y diciembre de 2011, en plantas establecidas en el Campo Experimental Maquehue. La identificación fue determinada en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto de Agroindustria, Universidad De La Frontera, Temuco, Chile. Puccinia meyeri - albertii La identificación de Magn. consideró características morfométricas de teliosporas, identificación corroborada en el Centre for Agricultural Bioscience International (CABI-UK). La evaluación de la incidencia (%) e intensidad (escala de notas, donde: 1=aparentemente sano; 2=1-25%; 3=26-50%; 4=51-75%; 5=76-100%) fue mediante evaluación periódica cada 15 días en condiciones de campo, consignando síntomas (amarillez, manchas pardo-rojizas y fruto deshidratado) y signos (pústulas anaranjadas) en hojas y frutos. En cada oportunidad se muestreó cuatro plantas, 5 ramillas por planta, y en cada ramilla 20 frutos y 20 hojas. Las conclusiones indicaron que la roya, Puccinia meyeri-albertii Magn. es el agente causal asociado al calafate (B. microphylla Forst.) y michay (B. darwinii Hook.), y su incidencia promedio fue: hojas de calafate, 25,43% (4,72-36,90%); frutos, 12,43% (1,13-23,84%); hojas de 64 michay, 0%; frutos, 4,48% (0,88-12,32%). La intensidad promedio: hojas de calafate, 25% (0- 26%) de área afectada; frutos, 25% (0-25%) de área afectada; hojas de michay (sin síntomas); frutos, 1% (0-25%) de área afectada. En calafate los niveles de infección de roya tanto en hojas como en frutos, fueron superior a lo cuantificado en michay, en las condiciones de sitio estudiadas. El ciclo biólogico de esta roya fue del tipo hemiforme formado por uredosporas y teliosporas únicamente, observándose desde octubre en hojas jóvenes y fruta verde de calafate la fase uredosórica, mientras que en michay, sólo fue detectada esta fase en fruto inmaduro, posteriormente en febrero comenzó la fase teleutosórica en hojas maduras de calafate. En hojas de calafate los síntomas fueron: amarillez, manchas rojizas adaxiales, pústulas anaranjadas y defoliación; en frutos: pústulas anaranjadas, deshidratación y abscisión. En michay se observó síntomas y signos sólo en fruto de pústulas anaranjadas, deshidratación y abscisión. La correlación estadística indicó que en calafate, la incidencia de la roya con la temperatura media fue positiva y directamente proporcional en hojas (r= 0,92), en frutos positiva y débil (r= 0,36). Mientras que la incidencia con la precipitación promedio fue inversamente proporcional en hojas y frutos (r= -0,73 y r= -0,70, respectivamente). Para michay la correlación entre incidencia de la roya en fruta fue para temperatura media (r= 0,45) y para precipitación (r= -0,52). Según lo anterior, Puccinia meyeri-albertii Magn. podría constituir una importante limitante fitosanitaria para el desarrollo y producción de calafate y michay en la zona Sur de Chile.

Disponible sólo en formato digital.

Forma de acceso : Internet

1