Imagen de OpenLibrary

Vigencia del sistema médico mapuche en nuestro ordenamiento jurídico / Mónica Bravo Catrilaf, Eric Aguayo Sáez ; Profesor Guía: Rodrigo Lillo Vera.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad Católica de Temuco , 2001Descripción: 68 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Ciencias Jurídicas).-- Universidad Católica de Temuco, Escuela de Derecho, 2001. Resumen: Este trabajo consta de tres capítulos y uno especial para las conclusiones. En ello se intenta responder a la pregunta sobre si la legislación nacional reconoce o no el sistema de salud mapuche, a propósito del DS 855, que regula la producción y comercialización de lo que denomina “medicamentos complementarios”. La tesis distingue con agudeza los conceptos de sistema médico y modelo médico; explicando que ambos se encuentran determinados por aspectos socioculturales, de tal manera que cada sociedad tendría su propio modelo y su propio sistema. La dificultad entonces, en que se halla la legislación nacional, consiste en que pre supone la existencia de un solo modelo y un sistema médico. Lo anterior implica entrar en controversia con el liberalismo igualitario de Rawls. Este debate no se encuentra –en todo caso- suficientemente desarrollado por los alumnos. En segundo término, la tesis describe con gran precisión y adecuado abordaje cultural la forma en que funciona el sistema de salud mapuche y el rol dela machi: principal agente de salud, y también cultural. En tercer término, la tesis recorre los principales aspectos en que la legislación nacional aborda el tema y derecho a la salud, para explicar la manera en que el Estado chileno aborda esta temática, y de paso, demostrar la hipótesis planteada desde un comienzo. También se analiza acertadamente las normas internacionales que tratan estos derechos, tanto respecto de la salud general, como de los indígenas en particular; lo cual permite adentrarse en algunas alternativas de solución. Por último se describen las posibles propuestas de solución, frente a un escenario, que no parece auspicioso para los intereses de los indígenas.
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye índice.

Tesis : (Licenciado en Ciencias Jurídicas).-- Universidad Católica de Temuco, Escuela de Derecho, 2001.

Bibliografía.

Este trabajo consta de tres capítulos y uno especial para las conclusiones. En ello se intenta responder a la pregunta sobre si la legislación nacional reconoce o no el sistema de salud mapuche, a propósito del DS 855, que regula la producción y comercialización de lo que denomina “medicamentos complementarios”.
La tesis distingue con agudeza los conceptos de sistema médico y modelo médico; explicando que ambos se encuentran determinados por aspectos socioculturales, de tal manera que cada sociedad tendría su propio modelo y su propio sistema. La dificultad entonces, en que se halla la legislación nacional, consiste en que pre supone la existencia de un solo modelo y un sistema médico.
Lo anterior implica entrar en controversia con el liberalismo igualitario de Rawls. Este debate no se encuentra –en todo caso- suficientemente desarrollado por los alumnos.
En segundo término, la tesis describe con gran precisión y adecuado abordaje cultural la forma en que funciona el sistema de salud mapuche y el rol dela machi: principal agente de salud, y también cultural.
En tercer término, la tesis recorre los principales aspectos en que la legislación nacional aborda el tema y derecho a la salud, para explicar la manera en que el Estado chileno aborda esta temática, y de paso, demostrar la hipótesis planteada desde un comienzo.
También se analiza acertadamente las normas internacionales que tratan estos derechos, tanto respecto de la salud general, como de los indígenas en particular; lo cual permite adentrarse en algunas alternativas de solución.
Por último se describen las posibles propuestas de solución, frente a un escenario, que no parece auspicioso para los intereses de los indígenas.