La interacción en la sala de clases en algunos establecimientos de enseñanza media en Temuco / Georgina Noemi Astete Palma... [y otros] ; Profesora guía: Irma Duran Vergara.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1983Descripción: 142 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Centro Documentación Indígena Estantería | Tesis y trabajos de título | PC I611s 1983 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 025576 |
Incluye índice.
Seminario : ( Profesor de Estado en Castellano, Inglés).-- Universidad de la Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1983.
Bibliografía : hojas 138-142.
Capítulo I. INTRODUCCIÓN / Necesidad del Estudio.- Propósito de la Investigación.- Procedimientos.- Supuestos y Limitaciones.- Definiciones Operacionales.- Organización del Informe.
Capítulo II. MARCO TEÓRICO / La metas de la Educación actual.- La comunicación.- Factores que determinan la fidelidad de la Comunicación.- La Comunicación pre-lingüística.- La Comunicación Lingüística.- La comunicación interpersonal.- Percepción del yo por los otros y de los otros por el yo.- La interacción, objetivo de la comunicación personal.- Condiciones que propician el crecimiento personal.- La interacción verbal en la realidad educacional.
Capítulo III. PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS / Universo.- Tabla de profesores, establecimiento y curso.- Instrumento de medición.- Categorías para el análisis de interacción de Ned Flanders.- Procedimientos de observación.
Capítulo IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS / Resultados parciales de cada profesor.- Resultados generales del grupo total de profesores.- Resultados de las variables consideradas.
Estudios realizados con la finalidad de observar e identificar aquellos factores-positivos- que se combinan en la realidad educacional y que dan lugar a un tipo de relación entre profesores y alumnos, han mostrado que, en la mayoría de los casos, es el profesor quien en la sala de clases tiene una perspectiva demasiado frecuente, dejando muy poco lugar para el diálogo y la opinión de los alumnos, pieza fundamental en el proceso educativo y formativo.
El maestro es, en general, el que más habla o diserta en la clase, ya que es él quien dirige las instrucciones, expresa sus ideas, opiniones o criterios personales. Algunas veces también alaba o estimula a sus alumnos, crítica el comportamiento de éstos o de toda clase, pero rara vez coloca a su educando en primer plano, algo muy necesario para el desarrollo afectivo de éstos, tomándose en cuenta que el primor dial fin de la educación en la información integral del individuo.
En la enseñanza, las funciones docentes son ayudadas notablemente por la comunicación verbal; sin embargo, la comunicación no verbal, aquella que no se escucha, pero sí se siente, también se da, pero en una forma mucho menos frecuentes que la comunicación verbal.
Este estudio tiene como propósito fundamental describir las posibles interacciones existentes de la sala de clases entre profesores y alumnos, utilizando como instrumento de medida una adaptación del Sistema de categorías de Ned Flenders, 1959.