Imagen de OpenLibrary

Demandas y opiniones para la enseñanza de la lengua mapuche en contextos urbanos, comuna de Cerro Navia Santiago de Chile / José Lupercio Calfuqueo Nahuelpán ; Asesor: Pedro Plaza Martínez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Cochabamba, Bolivia : Universidad Mayor de San Simón , 2001Descripción: 135 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s):
Contenidos:
Capítulo I. Introducción /
Capítulo II. Aspectos Metodológicos / 1. Planteamiento del Problema.- 2. Objetivos.- 3. Justificación.- 4. Metodología.
Capítulo III. Fundamentación Teórica / 1. Algunos Apuntes de la Realidad Sociolingüística.- 2. Realidad Educativa de Chile.- 3. La Educación Intercultural Bilingüe.- 4. Educación Bilingüe. 5. Bilingüismo. 6. La Lengua y su Relación con la NEBA.
Capítulo IV. Presentación de los Resultados / 1. Descripción de la Zona de Estudio.- 2. Uso de la Lengua.- 3. Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua.- 4. Importancia de la lengua.
Capítulo V. Conclusiones. Resumen en Lengua Mapuche / Mapuche Kimün, Mapuche Dungun Kimelgeay Chillkatuwe Ruka Mew.
Nota de disertación: Trabajo de título : (Magíster en Educación Intercultural Bilingüe mención en Formación Docente).-- Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2001. Resumen: Frente a la problemática latente de marginar el aprendizaje escolarizado de lenguas originarias, en contextos urbanos donde hay presencia significativa de población indígena, como es el caso de las comunas de la región Metropolitana de Santiago de Chile, con una fuerte afluencia de población mapuche, fue necesario investigar la situación, las condiciones y las posibilidades de incorporar el aprendizaje y uso de la lengua originaria en la educación escolarizada. Para ello se planteó identificar las necesidades básicas de aprendizaje de estas poblaciones. Más allá de existir criterios que rescatan y revalorizan las lenguas y culturas originarias, como es el caso de la Reforma Educativa y experiencias de educación intercultural bilingüe (EIB), existe unanimidad por parte de los propios actores educativos, en la necesidad de plantear una educación basada en la revitalización de la identidad social; la argumentación resalta la predisposición de aprender, recuperar y utilizar la lengua, la cultura y la identidad étnica de la población mapuche, particularmente en niños y jóvenes, mediante la educación escolarizada. Estas demandas sociales forman parte de la dinámica participativa que se ha iniciado a partir de la organización de agrupaciones culturales a iniciativas de los propios pobladores mapuches en la ciudad de Santiago. En resumen, estas demandas de los diferentes grupos sociales podemos sintetizarlas en tres puntos: La necesidad básica de aprendizaje de los padres de familia, docentes y estudiantes tiende hacia el aprendizaje del mapudungun a través de la educación escolarizada, que el mapudungun como lengua originaria constituya una lengua de enseñanza y aprendizaje conjuntamente al castellano y, que los estudiantes, aprendiendo el mapudungun como segunda lengua en la escuela, a través de la EIB, adquieren un bilingüismo fluido a sus necesidades comunicativas y de revitalización cultural.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI C151d 2001 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025540

Incluye índice.

Trabajo de título : (Magíster en Educación Intercultural Bilingüe mención en Formación Docente).-- Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2001.

Bibliografía : hojas 10-115.

Capítulo I. Introducción /

Capítulo II. Aspectos Metodológicos / 1. Planteamiento del Problema.- 2. Objetivos.- 3. Justificación.- 4. Metodología.

Capítulo III. Fundamentación Teórica / 1. Algunos Apuntes de la Realidad Sociolingüística.- 2. Realidad Educativa de Chile.- 3. La Educación Intercultural Bilingüe.- 4. Educación Bilingüe. 5. Bilingüismo. 6. La Lengua y su Relación con la NEBA.

Capítulo IV. Presentación de los Resultados / 1. Descripción de la Zona de Estudio.- 2. Uso de la Lengua.- 3. Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua.- 4. Importancia de la lengua.

Capítulo V. Conclusiones. Resumen en Lengua Mapuche / Mapuche Kimün, Mapuche Dungun Kimelgeay Chillkatuwe Ruka Mew.

Frente a la problemática latente de marginar el aprendizaje escolarizado de lenguas originarias, en contextos urbanos donde hay presencia significativa de población indígena, como es el caso de las comunas de la región Metropolitana de Santiago de Chile, con una fuerte afluencia de población mapuche, fue necesario investigar la situación, las condiciones y las posibilidades de incorporar el aprendizaje y uso de la lengua originaria en la educación escolarizada. Para ello se planteó identificar las necesidades básicas de aprendizaje de estas poblaciones.
Más allá de existir criterios que rescatan y revalorizan las lenguas y culturas originarias, como es el caso de la Reforma Educativa y experiencias de educación intercultural bilingüe (EIB), existe unanimidad por parte de los propios actores educativos, en la necesidad de plantear una educación basada en la revitalización de la identidad social; la argumentación resalta la predisposición de aprender, recuperar y utilizar la lengua, la cultura y la identidad étnica de la población mapuche, particularmente en niños y jóvenes, mediante la educación escolarizada.
Estas demandas sociales forman parte de la dinámica participativa que se ha iniciado a partir de la organización de agrupaciones culturales a iniciativas de los propios pobladores mapuches en la ciudad de Santiago.
En resumen, estas demandas de los diferentes grupos sociales podemos sintetizarlas en tres puntos:
La necesidad básica de aprendizaje de los padres de familia, docentes y estudiantes tiende hacia el aprendizaje del mapudungun a través de la educación escolarizada, que el mapudungun como lengua originaria constituya una lengua de enseñanza y aprendizaje conjuntamente al castellano y, que los estudiantes, aprendiendo el mapudungun como segunda lengua en la escuela, a través de la EIB, adquieren un bilingüismo fluido a sus necesidades comunicativas y de revitalización cultural.