Lineamientos formativos provenientes del kimün mapuche para desarrollar la enseñanza y apendizaje de profesores que se desempeñan en escuelas situadas en contextos mapuche / Juan Carlos Beltrán Véliz ; Profesor guía : Rolando Díaz Fuentes ; Profesora co-guía : Sonia Vanzella Castellar.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2018Descripción: 372 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | DCED B453l 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 006315 |
Incluye índice.
Tesis : (Doctor en Ciencias de la Educación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2018.
Bibliografía: páginas 299-354.
El proceso de enseñanza y aprendizaje desde el campo intercultural se complejiza, dado que se encuentra distanciado del contexto sociocultural del estudiante. En tal sentido, es estudio desarrolla el siguiente objetivo: Develar lineamientos formativos provenientes des kimün mapuche para desarrollar la enseñanza y aprendizaje de profesores de educación básica que se desempeñan en escuelas situadas en contextos mapuche. Está orientado desde el paradigma pragmático con un enfoque hermenéutico-interpretativo, enmarcado en un diseño metodológico cualitativo, sustentado en la teoría fundamentada construccionista. La técnica de recolección de información que se empleó fue la entrevista en profundidad. Los resultados permitieron identificar fuentes del kimün mapuche que los kimeltuchefes utilizan para la formación de niños y jóvenes, entre las cuales se evidencian: naturaleza, mapuzugun y abuelos. Además, se releva la oralidad como proceso relevante en la enseñanza del mapuzugun y para transmitir el kimün mapuche, desde un plano cultural, afectivo y espiritual. La oralidad incorpora estrategias de enseñanza y aprendizaje como: el nütxam, ngulam, pewma, yimümün, epew, piam, ülkantun, allkütun, rakizuam y wewpin. Asimismo, se presenta el aprendizaje situado como un proceso fundamental en la generación de aprendizajes, al concebir la actividad en un contexto real como elemento clave de todo aprendizaje. Para ello se vale de procesos y estrategias de aprendizajes entre las cuales destacan: chalin pentukun, motivación, awkantün, nhemülkan, pepilkantün, ejemplos, azkintun, mediación y evaluación. Finalmente, se evidencia una enseñanza descontextualizada, lo cual requiere de un proyecto educativo intercultural, a fin de involucrar a los diversos actores de distintas culturas y, además se precisa de un currículum escolar intercultural que incorpore los conocimientos formativos de la cultura mapuche, para la articulación de estos con los de la cultura occidental. Es posible concluir que los lineamientos formativos provenientes del kimün mapuche, permiten contextualizar las prácticas educativas, contribuyendo a la generación de aprendizajes significativos u por tanto, a la formación y convivencia de niños mapuche y no mapuche. Además, contribuyen a establecer lazos de confianza entre las comunidades mapuche y la escuela.