Sociedades de Socorros Mutuos en Temuco : la sociedad, su situación actual y una propuesta de desarrollo / Viviana Isella Chávez Mancilla ; Director de Tesis: Gonzalo Bravo Araneda.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 186 hojas : tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGDH CH512s 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605001665041 |
Incluye índice
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis (Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional).-- Universidad de La Frontera, Temuco, 2007.
Bibliografía: hojas 173-179.
Los procesos de investigación, se caracterizan por estar conformados por varias etapas, por medio de las cuales se busca la obtención de una mayor rigurosidad de la investigación. Es por lo anterior que la presente tesis ha buscado identificar las identificar las principales características de las Sociedades de Socorros Mutuos que las hacen ser parte del Tercer Sector de la Economía o Economía Social. Las organizaciones pertenecientes a la Economía Social se caracterizan por ser de tipo democrático y participativo, donde el ingreso a las Sociedades solo es posible si un miembro de ellas lo invita a participar, lo que hace que estas entidades, se transformen en espacios en donde la identificación con los miembros, sea de tal trascendencia, para la convivencia de los miembros. Las Sociedades de Socorros Mutuos es una de las organizaciones más antiguas de nuestro país. Llama la atención, que con más de un siglo de funcionamiento y pese a la decadencia que se observa del movimiento, aún persistan numerosas organizaciones con un buen funcionamiento y se continúe con la fundación de nuevas Sociedades. Las Sociedades Mutualistas, son espacios en donde la Economía Social, se ve reflejada y puede ser potenciada desde este segmento de la población organizada y en donde la reciprocidad, la solidaridad y el voluntariado son elementos claves de la vida de la organización.