Aplicación de la ley N°19.253 en materia de contratos : Análisis jurisprudencial y comentarios / Carolina Andrea Martínez Cid ; Profesor guía: José Luis Diez Schwerter.
Idioma: Español Concepción (Chile) : Universidad de Concepción , 2012Descripción: 154 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Centro Documentación Indígena Estantería | Tesis y trabajos de título | TCDI M385a 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 025562 |
Incluye índice, anexos.
Memoria : (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales).-- Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2012.
Bibliografía : hojas 135-140.
CAPITULO I. <<DE LA LEY N°19.253>> / 1. Generalidades.- 2. Calidad de persona indígena.- 3. Tierra indígena.- 4. Importancia procesal de ser calificado como persona o tierra indígena.- 5. Efectos de la ley N°19.253 en el tiempo.
CAPITULO II. <<ACTOS Y CONTRATOS CUYO OBJETO ES UN INMUEBLE CALIFICADO DE "TIERRA INDÍGENA SEGÚN LA LEY N°19.253>> / 1. Aspectos generales.- 2. Actos y contratos.-
Todo lo relativo a cuestiones indígenas es de carácter complejo. Para comprenderlo se necesitan estudiar y analizar una amplia gama de factores, que van desde lo jurídico, lo histórico, lo sociológico, lo psicológico, lo económico, lo ambiental, lo político, entre otros. Además, cuando se encuentran involucrados indígenas, generalmente hay conflictos de interés, Por un lado, los distintos grupos étnicos reclaman el derecho a su tierra, costumbres, territorio, autonomía; mientras que, en otro sector, los grupos de influencia o poder pretenden instalar los más diversos proyectos en territorios que los primeros denominan “ancestrales”. Igual de problemático resulta la situación que se ha generado entre indígenas y particulares, puesto que los primeros han reivindicado territorios respecto de los cuales los segundos tendrían jurídicamente un mejor derecho, al estar respaldado por una posesión inscrita.
El trato hacia los indígenas y la regulación de sus tierras ha variado según el periodo histórico de que se trate. Así, durante la época colonial, los pueblos indígenas debían rendir tributo y eran la mano de obra. Luego, se estableció el sistema de encomiendas, el que con posterioridad se transformó en un impuesto de trabajo personal, obligando ser a los encomendaderos a trabajar para los titulares de las encomiendas. Tiempo después se otorgaron concesión, el agradecido podía disponer libremente de los terrenos.