Imagen de OpenLibrary

El relato del viejo Latrapai un análisis estructural / Luis R. Correa Parra, Lidice A. Donari Obreque, Lilian N. Rivera Fabres ; Profesor Patrocinante: Hugo Carrasco Muñoz.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1986Descripción: 108 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Seminario : (Profesor de Estado en Castellano).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1986. Resumen: La cultura mapuche es muy rica en tradiciones y mitos, los cuales han sido estudiados desde tiempos antiguos y especialmente estos últimos años. Sin embargo, la atención prestada al folklore literario mapuche no ha sido suficiente. Los motivos para justificar esta despreocupación por un aspecto importante de la cultura indígena son muchos, pero convergen principalmente que por un largo tiempo se creyó que las manifestaciones artístico culturales mapuches eran de escasa importancia. Una prueba de esto son los relatos orales mapuches, que son de gran interés en el campo de la Etnoliteratura y del folklore literario, disciplinas ambas que han permitido llenar vacíos importantes en el estudio de este tipo de relatos. A pesar de todo lo expuesto anteriormente aún hay muchos aspectos de la narrativa mapuche que no poseen claridad en cuanto al estudio del relato y sus personajes, situación que se complica más si pretendemos analizar un relato mítico, ya que este relato posee diferencias sustanciales con los otros relatos, por su finalidad, cual es mediar entre dos aspectos humanos o sobrehumanos que son irreductibles, por lo cual su comprensión excede a la de un relato netamente narrativo. Además, no podemos dejar de lado un aspecto fundamental de estos relatos, cual es, que están íntimamente relacionados con otras expresiones culturales de este pueblo, en este caso, las creencias religiosas. La complejidad que advertimos en cada relato y cada uno de sus personajes se hace un mayor si intentamos realizar un estudio acerca de un relato determinado y específico, como será en este caso el relato del Gran Latrapai. Este trabajo es difícil, pues nada sabemos de este relato que sea concluyente y que entregue nuevos conocimientos para su estudio. No podemos asegurar, por ende, que el relato es un mito, si el personaje es mítico o no, ni si el relato está aún vigente en la actualidad en las comunidades indígenas. Por ello, y debido a la gran importancia que creemos tiene este relato como expresión artística verbal de un pueblo. También por el interés que pueda despertar en otros estudios posteriores en la disciplina del Folklore Literario Mapuche, hemos decidido realizar nuestro seminario de investigación en este relato, tratando de que sea un estudio amplio y profundo, aún dentro de su especificidad, de tal manera que este trabajo sea un aporte significativo a los estudios realizados en torno a esta temática.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PC C824r 1986 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605001040725

Incluye índice, anexos.

Seminario : (Profesor de Estado en Castellano).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1986.

La cultura mapuche es muy rica en tradiciones y mitos, los cuales han sido estudiados desde tiempos antiguos y especialmente estos últimos años. Sin embargo, la atención prestada al folklore literario mapuche no ha sido suficiente.
Los motivos para justificar esta despreocupación por un aspecto importante de la cultura indígena son muchos, pero convergen principalmente que por un largo tiempo se creyó que las manifestaciones artístico culturales mapuches eran de escasa importancia.
Una prueba de esto son los relatos orales mapuches, que son de gran interés en el campo de la Etnoliteratura y del folklore literario, disciplinas ambas que han permitido llenar vacíos importantes en el estudio de este tipo de relatos.
A pesar de todo lo expuesto anteriormente aún hay muchos aspectos de la narrativa mapuche que no poseen claridad en cuanto al estudio del relato y sus personajes, situación que se complica más si pretendemos analizar un relato mítico, ya que este relato posee diferencias sustanciales con los otros relatos, por su finalidad, cual es mediar entre dos aspectos humanos o sobrehumanos que son irreductibles, por lo cual su comprensión excede a la de un relato netamente narrativo. Además, no podemos dejar de lado un aspecto fundamental de estos relatos, cual es, que están íntimamente relacionados con otras expresiones culturales de este pueblo, en este caso, las creencias religiosas.
La complejidad que advertimos en cada relato y cada uno de sus personajes se hace un mayor si intentamos realizar un estudio acerca de un relato determinado y específico, como será en este caso el relato del Gran Latrapai.
Este trabajo es difícil, pues nada sabemos de este relato que sea concluyente y que entregue nuevos conocimientos para su estudio.
No podemos asegurar, por ende, que el relato es un mito, si el personaje es mítico o no, ni si el relato está aún vigente en la actualidad en las comunidades indígenas.
Por ello, y debido a la gran importancia que creemos tiene este relato como expresión artística verbal de un pueblo. También por el interés que pueda despertar en otros estudios posteriores en la disciplina del Folklore Literario Mapuche, hemos decidido realizar nuestro seminario de investigación en este relato, tratando de que sea un estudio amplio y profundo, aún dentro de su especificidad, de tal manera que este trabajo sea un aporte significativo a los estudios realizados en torno a esta temática.