Efecto de la aplicación de compost e inoculante microbiano en el cultivo de uva de mesa variedad Thomson seedless [recurso electrónico] / Paola Alejandra Fincheira Robles ; profesora guía : María Mercedes Martínez Salgado.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 1 CD-ROM ( 656KB)Tipo de contenido:- text
- computer
- computer disc
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | BIO F492e 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002117785 |
Incluye índice, cuadros y gráficos.
Tesis : ( Biotecnólogo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, 2011.
Bibliografía
La uva de mesa es una de las principales frutas de exportación en Chile, por lo que pensando en mejorar las características de calidad del fruto y mantener o mejorar las condiciones del suelo, en especial en cuanto al contenido de materia orgánica, se evaluó el efecto de compost obtenido de residuos de la industria pisquera y un inóculo microbiano como mejoradores de calidad de suelo en vides de variedad Thompson seedless de un año de edad bajo condiciones de invernadero. Como variables de respuesta e indicadores de calidad de suelo se utilizaron: deshidrogenasa, β glucosidasa, fosfatasa ácida y alcalina, nitrógeno (N mg/kg) y fósforo (P mg/kg) disponibles, pH, conductividad eléctrica (CE), porcentaje de materia orgánica (MO%), microorganismos proteolíticos, amilolíticos, hongos y levaduras (unidades formadoras de colonia/g). Los resultados indicaron que las aplicaciones de compost influyen positivamente en la actividad enzimática de deshidrogenasa (p 0,05) y β glucosidasa en suelo. Así mismo la actividad β glucosidasa se incrementa también con la aplicación de un inóculo microbiano, junto con la actividad fosfatasa ácida. Por otra parte, en relación a los cambios en poblaciones microbianas, la concentración de microorganismos proteolíticos, hongos y levaduras (ufc/g), no se vio influida por la aplicación de compost y tampoco del inóculo microbiano.Respecto a la disponibilidad de nutrientes, si bien el compost promovió la disponibilidad de fósforo, tanto mediante mineralización de P orgánico, como por efecto regulador del pH del suelo, se reafirma que las enmiendas orgánicas de tipo compost no representan una fuente adecuada de N, por lo cual se destaca la importancia de un manejo integrado de fertilización, que tenga en cuenta tanto el aporte de nutrientes como el mejoramiento de condiciones que estimulan la microflora del suelo.