Los recursos del portal educativo Educared y el efecto en las prácticas pedagógicas en los(as) docentes del programa pro-niño de la comuna de San Bernardo / Elizabeth Alejandra Flores Soto ; Profesor patrocinante : Juan Domingo Santibáñez R.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: viii, 76 hojas : cuadrosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | MAGED F634r 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 006394 |
Incluye índice.
Tesis : (Magíster en Educación, mención Evaluación).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2010.
Bibliografía: hojas 58-61.
El presente estudio nace del interés personal por indagar y conocer la realidad en la integración de tecnología en las escuelas. Como ya es sabido, estamos insertos en un mundo que cambia vertiginosamente, que la tecnología está al alcance de la mano, pero ¿qué pasa en las escuelas con tecnología?, ¿llega a la sala de clases?, ¿hay algún efecto en la labor de los docentes? De estas primeras reflexiones decidí enfocar este estudio en los recursos digitales del Portal Educared y poder determinar si hay efecto en las Prácticas Pedagógicas de los(as) docentes.
Este estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo en la comuna de San Bernardo, en escuelas perteneciente al Programa Pro-Niño de la Fundación Telefónica. Su propósito es determinar los efectos que tienen en la Práctica Pedagógica de los(as) docentes, los recursos tecnológicos que entrega el Portal Educativo Educared así como de la evaluación que dichos(as) docentes realizan de estos mismos recursos.
El diseño metodológico es de tipo cualitativo, de carácter descriptivo y relacional. Se utilizaron tres técnicas de recolección de datos: Entrevista en profundidad, Focus group y Observaciones de clases para, de esta forma, ir contrarrestando la información entregada por los sujetos de estudio.
El diseño antes descrito está enfocado en las preguntas en las cuales se centró la investigación; ¿Cuál es el efecto que provoca el Portal EDUCARED con sus recursos tecnológicos en las Prácticas Pedagógicas de sus usuarios(as)?, ¿Cuál es la evaluación que los(as) usuarios(as) del Portal EDUCARED con sus recursos tecnológicos, hacen sobre el aporte de éste a sus Prácticas Pedagógicas? Tema que será tratado en el primer capítulo.
En el capítulo 2, Marco Teórico, se encontrará algunos conceptos, utilidades y clasificación de los portales educativos, además de los impactos que los recursos pueden producir en la sala de clases. Además, se describirá lo que es Educared, sus funciones, objetivos y contenidos de dicho portal. Por último, se hará na breve descripción del programa Pro – Niño.
En el capítulo 3, Metodología, se presentará los supuestos, el objetivo general, y los objetivos específicos, el diseño metodológico, los sujetos de estudio y las técnicas de recolección de datos utilizadas.
En el capítulo 4, Discusión e Interpretación, presenta la reflexión, discusión e interpretación de los datos recogidos y vaciados en matrices de información, lo que permitió triangular los datos entregados en las entrevistas, focus group y las observaciones de aulas.
Finalmente, se encontrará las conclusiones de la investigación. En ella se destaca la alta valoración que los docentes hacen de los recursos digitales en distintos aspectos, lo que lleva a confirmar el supuesto de nuestra investigación en orden a que la incorporación de recursos digitales del Portal EDUCARED son un medio para enriquecer las Prácticas Pedagógicas de los(as) profesores(as) en los ambientes de aprendizaje de manera rápida y efectiva. Sin embargo, se debe dejar en claro que esta integración de los recursos digitales sólo ocurre en el Aula Telefónica, ya que ahí se encuentran todos los elementos técnicos para un adecuado y óptimo empleo de los recursos, puesto que, por el contrario, se ha observado que el mismo docente en la sala de clases cotidiana, continúa trabajando con las prácticas tradicionales de enseñanza.
Además, los análisis desarrollados permiten establecer que en el Aula Telefónica se desarrolla un proceso donde, tanto el docente como los estudiantes, sufren cambios importantes en sus roles, los docentes tienen un rol de facilitador o guía del aprendizaje y los estudiantes asumen un rol más participativo y más activo.
Finalmente son presentados las referencias bibliográficas utilizadas, y los anexos correspondientes.