Motivaciones de las mujeres para participar en organizaciones de salud comunitaria : experiencia desde el grupo de monitoras de salud "Jesús Obrero", del sector Pueblo Nuevo de Temuco / Ana Rosa Cárdenas Escamilla ,María Luisa Llancamán Belmar ; Profesor Guía: Olga Rebolledo Piña
Idioma: Español Temuco (Chile): Universidad de La Frontera, 1999Descripción: 88 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | SS C266m 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605000630124 |
Incluye anexos.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis (Trabajo Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación y Humanidades, 1999.
Bibliografía: hoja 82-83.
El estudio es del nivel descriptivo-exploratorio y su enfoque es cualitativo. El problema investigado buscó responder a cuatro interrogantes: conocer las características de la vida cotidiana de las monitoras de salud Jesús Obrero del Centro de Salud Familiar Pueblo Nuevo de Temuco; los significados que le atribuyen a su accionar, las motivaciones a través del tiempo y cuáles son las motivaciones para participar. En términos epistemológicos se utilizó el paradigma interpretativo, conociendo y profundizando en la perspectiva de los participantes del estudio. Los antecedentes de la investigación son, por un lado la política de salud y la APS, y por otro, las organizaciones de salud comunitaria. El referente teórico que ha sustentado esta investigación es la organización jerárquica de los motivos; teoría de la expectativa-valor, los motivos sociales y los motivos para la participación. Los motivos ordenados jerárquicamente de acuerdo a las necesidades, se interrelacionan de una forma independiente, ubicando allí las necesidades tanto de supervivencia como de crecimiento. En tanto que la teoría de expectativa-valor plantea que sólo el equilibrio dado simultáneamente en la expectativa y el valor, dará curso a una fuerza o motivación para realizar determinada acción. Los motivos sociales contienen las necesidades de afiliación, de logro y de poder. Y por último, la motivación bajo el contexto de la participación en procesos sociales, posee características tales como interés en ser más sujeto y no un instrumento de otros. Se trabajó con el grupo de monitoras de salud, seleccionando una muestra de 17 personas que cumplían los criterios de selección: interés para participar en el estudio y experiencia mínima de dos años en acciones de salud comunitaria. Se emplearon dos técnicas de recolección de datos cualitativos, el grupo focal y la entrevista en profundidad individual. En tanto que, para la presentación y el análisis de los datos recogidos, se utilizó el método del análisis de contenido hermenéutico colectivo. Los resultados de la investigación arrojaron los siguientes hallazgos: existe dicotomía en las valoraciones de las actividades en vida cotidiana; la monitora recibe apoyo familiar para sus labores comunitarias; desarrolla la capacidad de organizar su tiempo, encuentra apoyo moral en la religión; se dan fuerzas motivacionales bajas en las actividades en los deberes domésticos; las actividades que son altamente valoradas y motivantes son las actividades generadoras de ingresos, las de esparcimiento y las acciones comunitarias; el reconocimiento es un elemento motivador extrínseco; la monitora satisface la necesidad de afiliación, en las relaciones dentro y fuera de la organización.