Factores asociados a la repitencia de alumnos mapuches que ingresan al primer año de educación media en Liceos Humanísticos-Científicos de Temuco / María I. Lanes C.,Jorge R. Méndez L.,Guillermo Méndez M. ; Profesor Patrocinante: Reginaldo Zurita Ch.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1988Descripción: 42 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volumen
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | PBCN L267f 1988 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605000294137 |
Incluye índice, anexos.
Seminario : (Profesor de Estado en Enseñanza Media de Biología, Química y Ciencias Naturales).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1988.
El alumno mapuche al ingresar al sistema educacional chileno, cuya intensión y sentido está claramente definido hacia el área urbana, debe renunciar algunas veces a su cultura, modificando hábitos de vida, debe aprender un nuevo lenguaje. Esta modificación, aunque lenta le va haciendo perder o modificar sus ideas y valores, entregados por la comunidad. Una vez dentro del sistema es segregado por sus compañeros y profesores, lo que lo lleva en algunos acasos a negar su origen, en otros a rebelarse abiertamente contra el sistema, el cual lo expulsa, creándole frustraciones y fomentando un complejo de inferioridad difícil de erradicar de la personalidad del adolescente. Aquel alumno mapuche que logra adaptarse al sistema y permanecer en él se desvincula de su comunidad de origen.
El 64% de alumnos que estudian en escuelas rurales son de origen mapuche, de éstos sólo algunos estudiantes van a la ciudad para continuar estudios secundarios, mientras que el resto sigue pasivamente la huella de sus padres, permaneciendo en el campo, trabajando malamente el poco terreno que poseen, los que los impulsa, en la mayoría de los casos, a emigrar a las grandes urbes en busca de alguna fuente laboral, que generalmente son trabajos remunerados.
¿Qué ocurre con ese bajo porcentaje de alumnos que llegan a la ciudad y se albergan en casa de parientes, hogares o viajan diariamente a sus casas, con el único propósito de continuar estudios secundarios y fracasan?
La presente investigación realizada en un campo educacional y cultural del cual se tiene poca información actualizada y tuvo por objeto determinar el grado de asociación que tienen algunos factores, sean éstos educacionales, socioeconómicos y/o socioculturales, sobre la persona y el mundo del adolescente mapuche que ha ingresado al 1° año de Enseñanza Media para continuar estudios y fracasan.