Imagen de OpenLibrary

Pretratamiento de hojas de Leptocarpha rivularis por rápida descompresión con CO2 como acondicionamiento para la extracción supercrítica de aceites esenciales / Mauricio Andrés Martínez Vera ; profesor guía : Edgar Luciano Uquiche Carrasco.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2013Descripción: 66 hojas : ilustraciones, tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Alimentos).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013. Resumen: Desde tiempos pasados se han utilizado diversas hojas de plantas para el tratamiento de distintas enfermedades así como también para la conservación de diferentes alimentos. Estas cualidades se obtienen a partir de los aceites esenciales contenidas en las hojas. Existen diferentes metodologías que permiten extraer aceite esenciales de las hojas de las plantas, entre las cuales están la extracción con solventes orgánicos, hidrodestilación y arrastre con vapor. Las principales desventajas de estas metodologías son la utilización de solventes, los cuales dejan residuos en el aceite extraído, la utilización de calor la cual daña las propiedades del aceite esencial y largos tiempos de extracción. Con el fin de mejorar la velocidad de extraccíón de aceites esenciales es que se han aplicados distintos pretratamientos al substrato vegetal que favorecen la liberación del aceite esencial desde el tejido vegetal. Uno de estos pretratamientos es la rápida descompresión con dióxido de carbono (CO2). Este pretratamiento se caracteriza por afectar directamente las estructuras vegetales que contiene los aceites esenciales de las plantas, conocidos como tricomas. El C02 se pone en contacto con el tejido vegetal a altas presiones, éste penetra lentamente las membranas de los tricomas, hasta que ésta se satura. Luego de un cierto tiempo se libera rápidamente el CO2, el tricoma no es capaz de liberar tan rápidamente el CO2 provocando su ruptura y posterior liberación de aceite esencial.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título IA M385p 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002049554

Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de tablas, anexos.

Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO

Tesis : (Ingeniero en Alimentos).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.

Bibliografía: hojas 53-58

Desde tiempos pasados se han utilizado diversas hojas de plantas para el tratamiento de distintas enfermedades así como también para la conservación de diferentes alimentos. Estas cualidades se obtienen a partir de los aceites esenciales contenidas en las hojas. Existen diferentes metodologías que permiten extraer aceite esenciales de las hojas de las plantas, entre las cuales están la extracción con solventes orgánicos, hidrodestilación y arrastre con vapor. Las principales desventajas de estas metodologías son la utilización de solventes, los cuales dejan residuos en el aceite extraído, la utilización de calor la cual daña las propiedades del aceite esencial y largos tiempos de extracción. Con el fin de mejorar la velocidad de extraccíón de aceites esenciales es que se han aplicados distintos pretratamientos al substrato vegetal que favorecen la liberación del aceite esencial desde el tejido vegetal. Uno de estos pretratamientos es la rápida descompresión con dióxido de carbono (CO2). Este pretratamiento se caracteriza por afectar directamente las estructuras vegetales que contiene los aceites esenciales de las plantas, conocidos como tricomas. El C02 se pone en contacto con el tejido vegetal a altas presiones, éste penetra lentamente las membranas de los tricomas, hasta que ésta se satura. Luego de un cierto tiempo se libera rápidamente el CO2, el tricoma no es capaz de liberar tan rápidamente el CO2 provocando su ruptura y posterior liberación de aceite esencial.