Imagen de OpenLibrary

Implicancias constitucionales de la Ley N°19.253, establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la corporación nacional de desarrollo indígena / Paulette Monnier Berner ; Profesora guía: Marisol Peña Torres.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Santiago (Chile) : Pontificia Universidad Católica de Chile : 1996Descripción: 176 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s):
Contenidos:
CAPÍTULO I: GRUPOS ETNICOS AUTOCTONOS DE CHILE / 1. Prehistoria de los grupos indígenas chilenos.- 2. Mapa etnográfico a la llegada de Almagro: Período Indiano.- 3. El Estado de Chile: Período Republicano.- 4. Situación actual.
CAPÍTULO II: LA LEY N°19.253 Y SU AMBITO DE APLICACIÓN / 1. Antecedentes de la ley.- 2. Definición colectiva e individual de indígenas.- 3. Certificación de la calidad de indígenas.- 4. Deber del Estado y de la sociedad; función de las etnias indígenas como grupos intermedios..
CAPÍTULO III: LA COMUNIDAD INDÍGENA EN LA LEYN°19.253. IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES / 1. Concepto.- 2. Constitución, inscripción y organización.- 3. La comunidad como sujeto de beneficios y franquicias; alcances constitucionales.- 4. La comunidad en el Derecho Comparado. Antecedentes.
CAPÍTULO IV: EL REGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA INDÍGENA EN LA LE N°19.253, IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES / 1. El concepto de tierra indígena en la ley N°19.253.- 2. Protección a las tierras indígenas.- 3. Fondo para tierras y Aguas Indígenas, Fondo de Desarrollo Indígena y Áreas de Desarrollo Indígena.
CAPÍTULO V: LA COSTUMBRE INDÍGENA EN LA LEY N°19.253 / 1. El derecho consuetudinario indígena.- 2. La costumbre indígena en las normas sobre participación indígena.- 3. La costumbre indígena en los procedimientos judiciales de la ley N°19.253.- 4. Reconocimiento de la costumbre indígena en materia de tierras.- 5. Costumbre indígena y familia.
Nota de disertación: Trabajo de título (Derecho).-- Pontificia Universidad católica de Chile, Facultad de Derecho, 1996. Resumen: El objetivo de nuestra memoria es esbozar, en la medida de lo posible, el tratamiento especial que da la ley N°19.253 a los indígenas, sus antecedentes en la legislación nacional anterior, su correspondencia con las normas consuetudinarias indígenas y sus alcances en relación con nuestra Carta Fundamental. Para ello, en el Primer capítulo, entregamos una pequeña referencia a la evolución de la forma de vida de los grupos étnicos autóctonos de nuestro país, estudiando también la legislación que se les ha aplicado históricamente y su situación actual. En el Segundo Capítulo aportamos antecedentes sobre el ámbito de aplicación de la ley, en la definición colectiva e individual de indígenas, y el reconocimiento que en ella se hace de los distintos grupos indígenas de nuestro país. En los Capítulos Tercero y Cuarto entregamos lo que constituye nuestro objetivo central; las formas de abordar por la ley de los dos temas fundamentales en toda legislación indígena; las comunidades y la tierra, sobre la base de los problemas que se suscitaron en el >Congreso Nacional al momento de delimitar sus alcances, y las implicancias constitucionales que en ellos pudimos encontrar. En el capítulo Quinto abordemos el tema de la costumbre indígena y las disposiciones principales en que la ley las ha recogido. Finalmente, como Anexo, hacemos una pequeña reseña de la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y sus funciones, e incluimos una referencia a las normas que actualmente regulan la constitución y actividad de las comunidades indígenas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI M749i 1996 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025531

Incluye índice, anexos.

Trabajo de título (Derecho).-- Pontificia Universidad católica de Chile, Facultad de Derecho, 1996.

Bibliografía : hojas 162-168.

Incluye notas al pie de páginas.

CAPÍTULO I: GRUPOS ETNICOS AUTOCTONOS DE CHILE / 1. Prehistoria de los grupos indígenas chilenos.- 2. Mapa etnográfico a la llegada de Almagro: Período Indiano.- 3. El Estado de Chile: Período Republicano.- 4. Situación actual.

CAPÍTULO II: LA LEY N°19.253 Y SU AMBITO DE APLICACIÓN / 1. Antecedentes de la ley.- 2. Definición colectiva e individual de indígenas.- 3. Certificación de la calidad de indígenas.- 4. Deber del Estado y de la sociedad; función de las etnias indígenas como grupos intermedios..

CAPÍTULO III: LA COMUNIDAD INDÍGENA EN LA LEYN°19.253. IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES / 1. Concepto.- 2. Constitución, inscripción y organización.- 3. La comunidad como sujeto de beneficios y franquicias; alcances constitucionales.- 4. La comunidad en el Derecho Comparado. Antecedentes.

CAPÍTULO IV: EL REGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA INDÍGENA EN LA LE N°19.253, IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES / 1. El concepto de tierra indígena en la ley N°19.253.- 2. Protección a las tierras indígenas.- 3. Fondo para tierras y Aguas Indígenas, Fondo de Desarrollo Indígena y Áreas de Desarrollo Indígena.

CAPÍTULO V: LA COSTUMBRE INDÍGENA EN LA LEY N°19.253 / 1. El derecho consuetudinario indígena.- 2. La costumbre indígena en las normas sobre participación indígena.- 3. La costumbre indígena en los procedimientos judiciales de la ley N°19.253.- 4. Reconocimiento de la costumbre indígena en materia de tierras.- 5. Costumbre indígena y familia.

El objetivo de nuestra memoria es esbozar, en la medida de lo posible, el tratamiento especial que da la ley N°19.253 a los indígenas, sus antecedentes en la legislación nacional anterior, su correspondencia con las normas consuetudinarias indígenas y sus alcances en relación con nuestra Carta Fundamental. Para ello, en el Primer capítulo, entregamos una pequeña referencia a la evolución de la forma de vida de los grupos étnicos autóctonos de nuestro país, estudiando también la legislación que se les ha aplicado históricamente y su situación actual. En el Segundo Capítulo aportamos antecedentes sobre el ámbito de aplicación de la ley, en la definición colectiva e individual de indígenas, y el reconocimiento que en ella se hace de los distintos grupos indígenas de nuestro país. En los Capítulos Tercero y Cuarto entregamos lo que constituye nuestro objetivo central; las formas de abordar por la ley de los dos temas fundamentales en toda legislación indígena; las comunidades y la tierra, sobre la base de los problemas que se suscitaron en el >Congreso Nacional al momento de delimitar sus alcances, y las implicancias constitucionales que en ellos pudimos encontrar. En el capítulo Quinto abordemos el tema de la costumbre indígena y las disposiciones principales en que la ley las ha recogido. Finalmente, como Anexo, hacemos una pequeña reseña de la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y sus funciones, e incluimos una referencia a las normas que actualmente regulan la constitución y actividad de las comunidades indígenas.