Imagen de OpenLibrary

La discriminación étnica como contexto obstaculizador del desarrollo humano : Representaciones sociales de jóvenes mapuche en la ciudad de Temuco / Myriam Erica Casner Ponce, Rodrigo Agustín Navarrete Saavedra, Hugo José Rifo Molina, Natalia Lissette Zañartu Canihuante ; Profesor Patrocinante: Gonzalo Bustamante Rivera.

Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2004Descripción: 90 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de Título : (Licenciado en Psicología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2004. Resumen: Existe un amplio reconocimiento, tanto desde el mundo de las ciencias sociales como desde los organismos de cooperación internacional y de derechos humanos, de que las dinámicas de la discriminación por razones étnico-raciales son parte constitutiva de los problemas del mundo actual. Desde la psicología social en particular se han desarrollado diversas líneas de investigación sobre la discriminación y las relaciones intergrupales, donde la presente investigación se puede considerar como parte de una reciente línea de trabajos tendientes a comprender las experiencias de discriminación percibidas por los miembros de los grupos minoritarios o las creencias y representaciones discursivas sobre estos hechos sociales elaboradas por los propios actores. El objetivo de esta tesis es describir las representaciones sociales de jóvenes estudiantes mapuche de procedencia rural, respecto de la discriminación en el contacto interétnico en la ciudad de Temuco. Constituye un estudio cualitativo de tipo descriptivo, llevado a cabo a través de seis grupos de discusión y que siguió el procedimiento del análisis de contenido jerárquico ponderado para el tratamiento de los datos. En términos generales los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los jóvenes reconocen la existencia de prácticas de discriminación étnica hacia los mapuches, tanto a nivel macro institucional como a nivel de la interacción interpersonal. Así mismo se reconoce que la discriminación es un fenómeno propio del ámbito social, que emerge del tipo de relaciones que se establecen entre grupos étnicos diferentes. Se destaca, entre otros aspectos, el carácter dinámico de la discriminación, pues cuenta con mecanismos de transmisión, reproducción y formas de expresión que se encuentran en constante transformación; caracterizándose en la actualidad por una disminución importante en la discriminación abierta, es decir, las formas más tradicionales de racismo o discriminación cotidiana estarían siendo remplazadas por formas más sutiles y encubiertas de discriminación hacia los mapuche que llegan a la ciudad. La discusión gira en torno a cómo estarían siendo afectados los jóvenes mapuche por las nuevas dinámicas de la discriminación étnica y la forma en que éstas pueden constituirse en obstaculizadores por el Desarrollo Humano, en términos de la realización de las potencialidades, tanto en el plano individual como el colectivo.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PSI D611d 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605001065520

Incluye tablas, anexos.

Trabajo de Título : (Licenciado en Psicología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2004.

Bibliografía

Existe un amplio reconocimiento, tanto desde el mundo de las ciencias sociales como desde los organismos de cooperación internacional y de derechos humanos, de que las dinámicas de la discriminación por razones étnico-raciales son parte constitutiva de los problemas del mundo actual. Desde la psicología social en particular se han desarrollado diversas líneas de investigación sobre la discriminación y las relaciones intergrupales, donde la presente investigación se puede considerar como parte de una reciente línea de trabajos tendientes a comprender las experiencias de discriminación percibidas por los miembros de los grupos minoritarios o las creencias y representaciones discursivas sobre estos hechos sociales elaboradas por los propios actores.
El objetivo de esta tesis es describir las representaciones sociales de jóvenes estudiantes mapuche de procedencia rural, respecto de la discriminación en el contacto interétnico en la ciudad de Temuco. Constituye un estudio cualitativo de tipo descriptivo, llevado a cabo a través de seis grupos de discusión y que siguió el procedimiento del análisis de contenido jerárquico ponderado para el tratamiento de los datos.
En términos generales los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los jóvenes reconocen la existencia de prácticas de discriminación étnica hacia los mapuches, tanto a nivel macro institucional como a nivel de la interacción interpersonal. Así mismo se reconoce que la discriminación es un fenómeno propio del ámbito social, que emerge del tipo de relaciones que se establecen entre grupos étnicos diferentes. Se destaca, entre otros aspectos, el carácter dinámico de la discriminación, pues cuenta con mecanismos de transmisión, reproducción y formas de expresión que se encuentran en constante transformación; caracterizándose en la actualidad por una disminución importante en la discriminación abierta, es decir, las formas más tradicionales de racismo o discriminación cotidiana estarían siendo remplazadas por formas más sutiles y encubiertas de discriminación hacia los mapuche que llegan a la ciudad.
La discusión gira en torno a cómo estarían siendo afectados los jóvenes mapuche por las nuevas dinámicas de la discriminación étnica y la forma en que éstas pueden constituirse en obstaculizadores por el Desarrollo Humano, en términos de la realización de las potencialidades, tanto en el plano individual como el colectivo.