Imagen de OpenLibrary

La lectura del castellano de escolares mapuches que asisten a 2° básico a una escuela rural de la IX región de La Araucanía / Flor Eliana Galindo Borquez... [y otros autores] ; Profesor Patrocinante: Lilian González Calderón.

Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1993Descripción: 46 hojas : gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Seminario : (profesor de Estado en Castellano).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1993. Resumen: La preocupación de los gobiernos por incrementar el nivel educacional de sus gobernados, ha ido creciendo hasta volverse una idea y objetivo imprescindible en cada una de las políticas adoptadas al dirigir una nación. Pero ¿qué ocurre con la educación de las minorías étnicas de Chile, entre las cuales los mapuches constituyen el grupo numéricamente más importante? En nuestro país habitan aproximadamente 400.000 mapuches, los que se encuentran concentrados principalmente en los sectores rurales de la novena región, alcanzando una proporción del 45% del total de su población, los cuales presentan: características culturales que le son propias y considerables niveles de pobreza. A su ingreso a la escuela rural, los niños mapuches encuentran la primera dificultad que les presenta la educación formal, la lengua. En ella se habla castellano y en este idioma se les enseñan sus primeros conocimientos. Por el contrario, un niño de la ciudad, en condiciones normales aprenderá pronto, por cuanto el castellano es la lengua que ha oído hablar desde que nació, ventaja con la cual el niño mapuche no cuenta. Sus padres, abuelos y hermanos hablan el mapudungun o alguna variedad de castellano mapuchizado y, por ende, una de éstas es la lengua en la cual han crecido y se han socializado. Así, es fácil poder comprobar al interior de la escuela rural mapuche, que la asignatura que más dificultades presenta para estos niños en su primera etapa escolar es: el castellano.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título PC L471c 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025254

Incluye índice

Seminario : (profesor de Estado en Castellano).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1993.

Bibliografía: hojas 44-46.

La preocupación de los gobiernos por incrementar el nivel educacional de sus gobernados, ha ido creciendo hasta volverse una idea y objetivo imprescindible en cada una de las políticas adoptadas al dirigir una nación.
Pero ¿qué ocurre con la educación de las minorías étnicas de Chile, entre las cuales los mapuches constituyen el grupo numéricamente más importante? En nuestro país habitan aproximadamente 400.000 mapuches, los que se encuentran concentrados principalmente en los sectores rurales de la novena región, alcanzando una proporción del 45% del total de su población, los cuales presentan: características culturales que le son propias y considerables niveles de pobreza.
A su ingreso a la escuela rural, los niños mapuches encuentran la primera dificultad que les presenta la educación formal, la lengua. En ella se habla castellano y en este idioma se les enseñan sus primeros conocimientos.
Por el contrario, un niño de la ciudad, en condiciones normales aprenderá pronto, por cuanto el castellano es la lengua que ha oído hablar desde que nació, ventaja con la cual el niño mapuche no cuenta. Sus padres, abuelos y hermanos hablan el mapudungun o alguna variedad de castellano mapuchizado y, por ende, una de éstas es la lengua en la cual han crecido y se han socializado.
Así, es fácil poder comprobar al interior de la escuela rural mapuche, que la asignatura que más dificultades presenta para estos niños en su primera etapa escolar es: el castellano.