Imagen de OpenLibrary

Problemas del estudiante mapuche en el Liceo Industrial C-16 de Nueva Imperial / Israel Patricio Abello Inostroza, Osvaldo Quilamán Turra, Sixto Painecura Pichulmán , Elsa del Carmen Zapata Isla ; Profesor Patrocinante: Aracely Caro Puentes.

Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1985Descripción: 150 hojasTipo de contenido:
  • txt
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Seminario : (Profesor de Estado en Educación Media). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1985. Resumen: La presente investigación, pretende mostrar una situación que afecta a los estudiantes mapuches en una institución de Enseñanza Técnico-Profesional, como es el Liceo Industrial C-16 de Nueva Imperial, basándose en la información obtenida en libro de matrícula, libro de retiro y de actas de exámenes, de esta Unidad Educativa, encuestas en terreno y la experiencia docente de los profesores autores de este trabajo. La premisa en que se basa esta investigación es que todo hombre debe participar conscientemente del proceso de conocimiento y transformación de la realidad generando creativamente las herramientas y materiales que sean necesarias para cambiar una forma de vida en su contexto, cuando se presentan las condiciones necesarias para ello. Esto supone que los actores del sistema educativo educador y educando son parte activa y protagónica de un mismo proceso: el proceso educativo, y el proceso de transmisión culturales. La educación es un hecho social que se genera por la necesidad de la sociedad de perpetuarse, reproducirse y desarrollarse, en las generaciones nuevas. En este aspecto es importante la relación entre ambos actores educativos relación que se da, por un lado, en forma espontánea y continua durante toda la vida, llamada por los pedagogos educación refleja o informal y, por otro, en forma sistemática y dirigida, llamada educación formal. Además de la relación maestro-alumno, son necesarios una serie factores no-educacionales que propicien un ambiente apto para el desarrollo de la educación. El pueblo mapuche, al igual que todos los pueblos desarrollado a través de su historia, un proceso de enseñanza-aprendizaje apropiado a los requerimientos de su sociedad que le permite mantener características de pueblo singular claramente definido, en que las instituciones, ritos, creencias, costumbres y valores son transmitidos en generación en forma oral o por imitación. Sin embargo, este pueblo ha ido perdiendo paulatinamente, a través de un proceso de aculturación, gran parte de sus hábitos, costumbres y valores por causas que le son ajenas e incontrolables, tales como la imposición del sistema educativo formal de la sociedad chilena que rompe sus esquemas culturales, la pérdida de su lengua vernácula por el uso obligado del idioma castellano en sus relaciones con la sociedad global, y un sistema económico de subsistema que desajusta con el sistema económico de la sociedad chilena. Todo lo anterior provoca en el estudiante mapuche problemas de adaptación a las exigencias curriculares del sistema educativo en el que se encuentra inmerso, y en consecuencia bajo rendimiento. El Liceo Industrial C-16 de Nueva Imperial, enclavado en un zona eminentemente agrícola, posee entre su alumnado un alto porcentaje de estudiantes mapuches que no son ajenos a los problemas mencionados, unido a ello factores económicos, ruralidad y discriminación, los cuales inciden en su bajo rendimiento escolar y lo obligan al abandono prematuro del sistema.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título P P292 1985 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605000263173

Incluye índice, gráficos.

Seminario : (Profesor de Estado en Educación Media). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1985.

La presente investigación, pretende mostrar una situación que afecta a los estudiantes mapuches en una institución de Enseñanza Técnico-Profesional, como es el Liceo Industrial C-16 de Nueva Imperial, basándose en la información obtenida en libro de matrícula, libro de retiro y de actas de exámenes, de esta Unidad Educativa, encuestas en terreno y la experiencia docente de los profesores autores de este trabajo.
La premisa en que se basa esta investigación es que todo hombre debe participar conscientemente del proceso de conocimiento y transformación de la realidad generando creativamente las herramientas y materiales que sean necesarias para cambiar una forma de vida en su contexto, cuando se presentan las condiciones necesarias para ello.
Esto supone que los actores del sistema educativo educador y educando son parte activa y protagónica de un mismo proceso: el proceso educativo, y el proceso de transmisión culturales.
La educación es un hecho social que se genera por la necesidad de la sociedad de perpetuarse, reproducirse y desarrollarse, en las generaciones nuevas.
En este aspecto es importante la relación entre ambos actores educativos relación que se da, por un lado, en forma espontánea y continua durante toda la vida, llamada por los pedagogos educación refleja o informal y, por otro, en forma sistemática y dirigida, llamada educación formal.
Además de la relación maestro-alumno, son necesarios una serie factores no-educacionales que propicien un ambiente apto para el desarrollo de la educación.
El pueblo mapuche, al igual que todos los pueblos desarrollado a través de su historia, un proceso de enseñanza-aprendizaje apropiado a los requerimientos de su sociedad que le permite mantener características de pueblo singular claramente definido, en que las instituciones, ritos, creencias, costumbres y valores son transmitidos en generación en forma oral o por imitación.
Sin embargo, este pueblo ha ido perdiendo paulatinamente, a través de un proceso de aculturación, gran parte de sus hábitos, costumbres y valores por causas que le son ajenas e incontrolables, tales como la imposición del sistema educativo formal de la sociedad chilena que rompe sus esquemas culturales, la pérdida de su lengua vernácula por el uso obligado del idioma castellano en sus relaciones con la sociedad global, y un sistema económico de subsistema que desajusta con el sistema económico de la sociedad chilena.
Todo lo anterior provoca en el estudiante mapuche problemas de adaptación a las exigencias curriculares del sistema educativo en el que se encuentra inmerso, y en consecuencia bajo rendimiento.
El Liceo Industrial C-16 de Nueva Imperial, enclavado en un zona eminentemente agrícola, posee entre su alumnado un alto porcentaje de estudiantes mapuches que no son ajenos a los problemas mencionados, unido a ello factores económicos, ruralidad y discriminación, los cuales inciden en su bajo rendimiento escolar y lo obligan al abandono prematuro del sistema.