Diseño de un modelo de negocios para el círculo de titulados del Centro de Innovación Profesional de la Universidad de La Frontera / Juan Guillermo Pincheira Muñoz ; profesora guía : Belén María Paz Conejeros Lagos.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 83 hojas : ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | ICI/B P647d 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002033150 |
Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de figuras.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Bioprocesos).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2010.
Bibliografía: hojas 81-83.
El Centro de Innovación Profesional (CIP) de la Universidad de La Frontera, nace el año 2009 como respuesta a una debilidad reconocida por la Universidad en el desarrollo de competencias y apoyo en la empleabilidad de estudiantes titulados. El CIP definió cuatro líneas de acción: Empleabilidad y Competencias genéricas; Competencias Instrumentales; Observatorio del Entorno y Vinculación con titulados. Esta última orienta su accionar a diseñar mecanismos de vinculación con titulados y a gestionar procesos formativos que aumenten su empleabilidad a través del Círculo de Titulados (CT). Para darle lineamientos estratégicos y luego diseñar un modelo de negocio, se utilizó el modelo Delta de Hax. Se definió la visión del CT como: El círculo de titulados será la principal fuente de contacto entre los titulados y la universidad (UFRO), que impulsa el éxito profesional de sus miembros a través de una potente red, como una sólida comunidad de profesionales capaces de asumir los desafíos que el mercado laboral propone. De acuerdo a los lineamientos de acción planteados por el CIP, se definieron los objetivos estratégicos para el CT: Desarrollar espacios de aprendizaje de competencias genéricas para estudiantes de últimos años y titulados; apoyar programas de formación e información para la empleabilidad, contribuir a la retroalimentación de los procesos formativos; diseñar y gestionar mecanismos de vinculación con titulados de la UFRO y contribuir a la consolidación del sentido de comunidad universitaria de la UFRO. La segmentación de los clientes se realizó de acuerdo a su ocupación debido a que esto permite identificar, focalizádamente, cuáles son sus necesidades y sus expectativas a satisfacer y definir qué valor pretende generarse para el CIP desde cada segmento. Los segmentos son: titulados desempleados; titulados trabajando; futuros titulados con baja empleabilidad; futuros titulados con alta empleabilidad; titulados estudiando postgrado y empleadores. Usando las opciones de posicionamiento que entrega el Modelo Delta, para los segmentos ?titulados desempleados? y ?futuros titulados con baja empleabilidad? se optó por un posicionamiento de alcance horizontal buscando con ello generar una gama de ?productos? orientados a la consecución de un empleo.