Imagen de OpenLibrary

El proyecto histórico del pueblo mapuche : una lectura misionológica desde un horizonte no-sacrificial / José Fernando Díaz Fernández.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Sao Paulo : Pontificia Faculdade de Teologia Nossa Senhora da Assuncao , 2000Descripción: 447 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s):
Contenidos:
Primera Parte. CUESTIONES PRELIMINARES / 1. Marco teórico y opciones metodológicas.- 2. Lectura del contexto mapuche.- 3. Evangelización y práctica colonial.
Segunda parte. PROYECTO HISTÓRICO DEL PUEBLO MAPUCHE / 1. Momentos marcantes de la historia mapuche.- 2. El mapuche contemporáneo.- 3. Elementos culturales determinantes.
Tercera Parte. VIOLENCIA SACRIFICIAL Y CULTURA MAPUCHE / 1. Violencia sacrificial y cultura.- 2. La dimensión sacrificial en la cultura mapuche.
Cuarta Parte. UN HORIZONTE NO-SACRIFICIAL PARA UN PROYECTO DE VIDA CONTEMPORÁNEA / 1. La violencia sacrificial en un mundo violento.- 2. Alteridad articulada en un mundo plural.- 3. Proyecto de vida y cambio sacrificial.
Quinta Parte. ESCENARIO MISIONOLÓGICO JUNTO AL PUEBLO MAPUCHE / 1. Un proyecto de vida común por caminos religiosos diferentes.- 2. La misión en el contexto de diálogo y pluralismo religioso.- 3. La misión como kénosis.
Nota de disertación: Trabajo de título : (Doutor em Teologia).-- Pontificia Faculdade de Teologia Nossa Senhora da Assuncao, Departamento de Pós-Graducao - Missiologia, 2000. Resumen: Esta investigación nace del asombro frente a un pueblo indígena, que a pesar de estar en el origen del país llamado Chile, continúa siendo compulsivamente tratado como si no lo fuera. Se trata de una identidad negada que gravita sobre la conciencia nacional y que no logra resolverse ni por medio de leyes ni de programas de desarrollo. El pueblo indígena mapuche, en su lucha secular por sus derechos, desarma una y otra vez la pretendida homogeneidad nacional. Fiel a su memoria, desconoce la lectura oficial de la historia, resiste y recrea sus tradiciones a un mundo que los segrega y los excluye. En su irreductibilidad, el proyecto histórico del pueblo mapuche continúa desafiando al Estado-nación, a la sociedad nacional y a las iglesias. Es un desafío que invita a pensar y a tratar de construir una realidad más justa, donde todos encuentren un lugar digno y nadie sea sacrificado en aras de supuestos modelos superiores de sociedad, economía o religión.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI D542p 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025525

Incluye índice, anexos.

Trabajo de título : (Doutor em Teologia).-- Pontificia Faculdade de Teologia Nossa Senhora da Assuncao, Departamento de Pós-Graducao - Missiologia, 2000.

Bibliografía : hojas 423-447.

Primera Parte. CUESTIONES PRELIMINARES / 1. Marco teórico y opciones metodológicas.- 2. Lectura del contexto mapuche.- 3. Evangelización y práctica colonial.

Segunda parte. PROYECTO HISTÓRICO DEL PUEBLO MAPUCHE / 1. Momentos marcantes de la historia mapuche.- 2. El mapuche contemporáneo.- 3. Elementos culturales determinantes.

Tercera Parte. VIOLENCIA SACRIFICIAL Y CULTURA MAPUCHE / 1. Violencia sacrificial y cultura.- 2. La dimensión sacrificial en la cultura mapuche.

Cuarta Parte. UN HORIZONTE NO-SACRIFICIAL PARA UN PROYECTO DE VIDA CONTEMPORÁNEA / 1. La violencia sacrificial en un mundo violento.- 2. Alteridad articulada en un mundo plural.- 3. Proyecto de vida y cambio sacrificial.

Quinta Parte. ESCENARIO MISIONOLÓGICO JUNTO AL PUEBLO MAPUCHE / 1. Un proyecto de vida común por caminos religiosos diferentes.- 2. La misión en el contexto de diálogo y pluralismo religioso.- 3. La misión como kénosis.

Esta investigación nace del asombro frente a un pueblo indígena, que a pesar de estar en el origen del país llamado Chile, continúa siendo compulsivamente tratado como si no lo fuera. Se trata de una identidad negada que gravita sobre la conciencia nacional y que no logra resolverse ni por medio de leyes ni de programas de desarrollo.
El pueblo indígena mapuche, en su lucha secular por sus derechos, desarma una y otra vez la pretendida homogeneidad nacional. Fiel a su memoria, desconoce la lectura oficial de la historia, resiste y recrea sus tradiciones a un mundo que los segrega y los excluye.
En su irreductibilidad, el proyecto histórico del pueblo mapuche continúa desafiando al Estado-nación, a la sociedad nacional y a las iglesias. Es un desafío que invita a pensar y a tratar de construir una realidad más justa, donde todos encuentren un lugar digno y nadie sea sacrificado en aras de supuestos modelos superiores de sociedad, economía o religión.