Imagen de OpenLibrary

Desconstrucción de un caso de ritual de sacrificio en la comunidad de Collileufú, Puerto Saavedra (5 de junio de 1960) / Miryan Rossana Ríos Gajardo, Viviana Alejandra Vargas Vargas ; Profesor Patrocinante: Jorge Araya Anabalón.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile): Universidad de La Frontera, 2001Descripción: 167 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s):
Contenidos:
CAPÍTULO I: FORMULACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO / 1. Antecedentes y contexto explicativo del problema- 2. Problema de investigación.- 3. Hipótesis.
CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN / 1. Resignificación y reinterpretación de la identidad a partir del discurso público mapuche. 2. Interpretación de los discursos a partir de la teoría Clifford Geetz.- 3. Identidades étnicas en la relación entre sociedad mapuche y winka.- 4. Definición de conceptos.
CAPÍTULO III: CRITERIOS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS / 1. Enfoque de la investigación.- 2. Metodología de la investigación.- 3. Objeto de estudio.- 4. Objetivos.- 5. Método, técnicas e instrumento de trabajo.- 6. Procedimiento de los Datos y Normalización de los textos.- 7. Análisis e Interpretación de los datos y materiales.
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL DISCURSO PÚBLICO MAPUCHE EN RELACIÓN AL SACRIFICIO DE COLLIEUFU, EN LA CONSTRUCCIÓN Y REDEFINICIÓN SIMBÓLICA DE LA IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD / 1. Discurso de los sujetos sobre el evento sacrificial.- 2. Discurso de los sujetos en la caracterización de la machi.- 3. Mito y sacrificio en el nguillatún.- 4. Discurso del informante clave en la interpretación del sacrificio.- 5. Discurso de la prensa sobre el sacrificio.- 6. Discurso de los sujetos de la comunidad vinculados al sacrificio.- 7. caracterización y reinterpretación sobre el lugar geográfico donde se realizó el sacrificio.- 8. Discurso de la legislación chilena.
Nota de disertación: Trabajo de título (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2001. Resumen: La presente investigación da cuenta de un acto sacrificial realizado en un ritual mapuche conocido como nguillatún, el cual se celebró en la comunidad de Collileufú, el 5 de junio de 1960 para aplacar los efectos del terremoto y maremoto que afectó principalmente a la zona costera de Puerto Saavedra, comuna ubicada en la novena región de nuestro país, el 21 de mayo del mismo año. De acuerdo a estos antecedentes nuestra investigación pretende descontruir los diferentes hechos desde una perspectiva semiótica estructuralista, para explicar en alguna medida los eventos desde una visión simbólica – cultural, en el contexto mapuche, sobre lo que posiblemente sucedió. Al mismo tiempo, de explicar la cosmovisión religiosa que marcó a los protagonistas al momento de tomar la decisión de llevar a cabo el sacrificio del niño José Luis Painecur Painecur. En esta perspectiva es que hemos denominado a nuestra investigación DESTRUCCIÓN DE UN RITUAL DE SACRIFICIO MAPUCHE: COMUNIDAD DE COLLILEUFU, PUERTO SAAVEDRA (5 DE JUNIO DE 1960).
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título PER R586d 2001 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605000733621

Incluye índice, anexo.

Trabajo de título (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2001.

Bibliografía: hojas 161-167

CAPÍTULO I: FORMULACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO / 1. Antecedentes y contexto explicativo del problema- 2. Problema de investigación.- 3. Hipótesis.

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN / 1. Resignificación y reinterpretación de la identidad a partir del discurso público mapuche. 2. Interpretación de los discursos a partir de la teoría Clifford Geetz.- 3. Identidades étnicas en la relación entre sociedad mapuche y winka.- 4. Definición de conceptos.

CAPÍTULO III: CRITERIOS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS / 1. Enfoque de la investigación.- 2. Metodología de la investigación.- 3. Objeto de estudio.- 4. Objetivos.- 5. Método, técnicas e instrumento de trabajo.- 6. Procedimiento de los Datos y Normalización de los textos.- 7. Análisis e Interpretación de los datos y materiales.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL DISCURSO PÚBLICO MAPUCHE EN RELACIÓN AL SACRIFICIO DE COLLIEUFU, EN LA CONSTRUCCIÓN Y REDEFINICIÓN SIMBÓLICA DE LA IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD / 1. Discurso de los sujetos sobre el evento sacrificial.- 2. Discurso de los sujetos en la caracterización de la machi.- 3. Mito y sacrificio en el nguillatún.- 4. Discurso del informante clave en la interpretación del sacrificio.- 5. Discurso de la prensa sobre el sacrificio.- 6. Discurso de los sujetos de la comunidad vinculados al sacrificio.- 7. caracterización y reinterpretación sobre el lugar geográfico donde se realizó el sacrificio.- 8. Discurso de la legislación chilena.

La presente investigación da cuenta de un acto sacrificial realizado en un ritual mapuche conocido como nguillatún, el cual se celebró en la comunidad de Collileufú, el 5 de junio de 1960 para aplacar los efectos del terremoto y maremoto que afectó principalmente a la zona costera de Puerto Saavedra, comuna ubicada en la novena región de nuestro país, el 21 de mayo del mismo año.
De acuerdo a estos antecedentes nuestra investigación pretende descontruir los diferentes hechos desde una perspectiva semiótica estructuralista, para explicar en alguna medida los eventos desde una visión simbólica – cultural, en el contexto mapuche, sobre lo que posiblemente sucedió. Al mismo tiempo, de explicar la cosmovisión religiosa que marcó a los protagonistas al momento de tomar la decisión de llevar a cabo el sacrificio del niño José Luis Painecur Painecur.
En esta perspectiva es que hemos denominado a nuestra investigación DESTRUCCIÓN DE UN RITUAL DE SACRIFICIO MAPUCHE: COMUNIDAD DE COLLILEUFU, PUERTO SAAVEDRA (5 DE JUNIO DE 1960).