Desarrollo de la lateralidad en pre-escolares de la escuela N° F-485 Truf-Truf / Flor María Alarcón Lagos Ofelia Alejandra Cartes Silva, Irlanda Rosa Rebolledo Jara,Fresia Antonia Robles Inostroza ; Profesor Patrocinante: Erich Matus S.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1999Descripción: 46, [15] hojas : ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | PPSI A321d 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002396869 |
Incluye índice, anexos.
Tesis : (Postítulo de Psicopedagogía).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1999.
Incluye bibliografía.
Este proyecto tiene por finalidad abordar la importancia del esquema corporal, afianzando y reforzando la lateralidad en los pre-escolares de la institución educacional, Escuela F-485 Truf-Truf perteneciente a la comuna de Padre Las Casas, tiene carácter étnico intercultural con una modalidad de enseñanza bilingüe, pero con predominio del idioma castellano. Producto de su desconocimiento los padres corrigen erróneamente la lateralidad existente izquierda por derecha; ocasionando desequilibrios y alteraciones en el desarrollo motriz del niño. Para resolver este problema planteado nos proponemos lo siguiente: llevar a cabo el presente proyecto, consistente en: la puesta en práctica de un plan de trabajo programado, cuyas actividades permitirán la superación gradual de la cuestión planteada. Además cabe señalar la importancia que tiene esta iniciativa, debido a la edad de los niños que serían los beneficiados. Próximos a enfrentar el aprendizaje de la lecto escritura y cálculo. Y en el proceso de enseñanza y aprendizaje se involucra a: docentes, padre y apoderados, alumnos; en general a la comunidad educativa .Señalando que el ser humano en todas las fases de su vida está continuamente descubriendo y aprendiendo nuevas cosas, a través del contacto con sus semejantes y del dominio del medio en que vive; y allí reside justamente la garantía de la supervivencia e integración en la sociedad, como ser participativo, creativo y crítico. El conocimiento y valoración de la estructura y funciones del propio cuerpo, y del desarrollo del esquema corporal posibilita interactuar cada vez más eficientemente con objetos y seres vivos del entorno. Se considera que la experiencia motriz exitosa contribuye fuertemente a una autoestima positiva y que la concientización del propio cuerpo apoya no sólo a la mantención de una postura corporal correcta, sino que también a una mayor eficacia en relación con el medio. El movimiento, en tanto, para interactuar en juegos y otras actividades motrices cotidianas que favorecen el ejercicio de prácticas psicofísicas saludables, la convivencia con los padres y el respeto a las normas grupales. Independientemente de la cultura y etnia de las personas, todos los niños juegan y a través de ellos se integran placenteramente a su particular sociedad.