Imagen de OpenLibrary

La propiedad indígena ante la jurisdicción constitucional latinoamericana : análisis desde el convenio 169 de la OIT / Nadia Rojas Barretas ; Profesor Guía: Manuel Núñez Poblete.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Valparaíso (Chile) : Pontificia Universidad Católica de Valparaíso , 2014Descripción: 88 páginasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Memoria : (Licenciado en Ciencias Jurídicas).-- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Facultad de Derecho, 2014. Resumen: La investigación que se presenta será para, de manera general, describir las principales características del derecho de propiedad indígena, a la luz de casos emblemáticos de distintas cortes constitucionales de América del Sur y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; identificar los problemas que se puedan suscitar en su aplicación y recoger las posibles soluciones a estos. Entre las características del derecho de propiedad se analizará la relación existente entre la comunidad indígena y su territorio ancestral, la relación entre el derecho de propiedad y otros derechos humanos, el proceso de demarcación y titulación de tierras, la disputa de derechos con terceros y la ponderación de estos. Además buscamos logras también objetivos más específicos, cuales son: evidenciar la importancia del control de convencionalidad ante la falta de reconocimiento constitucional de la multiculturalidad y los derechos colectivos de los pueblos originarios; proveer de nuevos elementos para juzgar las demandas de la comunidades indígenas en torno a la recuperación de sus territorios ancestrales; contribuir al posicionamiento de esta nueva forma de concebir el derecho de propiedad, alejado de su concepción individualista original; recoger la experiencia de los demás países de la región en la implementación del Convenio N°169 a sus ordenamientos jurídicos respectivos, de modo que el camino ya recorrido por ellos nos guíe hacia la correcta aplicación de los derechos de los pueblos indígenas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI R741p 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025283

Incluye índice.

Memoria : (Licenciado en Ciencias Jurídicas).-- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Facultad de Derecho, 2014.

Bibliografía: páginas 81-88.

Incluye notas a pie de página.

La investigación que se presenta será para, de manera general, describir las principales características del derecho de propiedad indígena, a la luz de casos emblemáticos de distintas cortes constitucionales de América del Sur y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; identificar los problemas que se puedan suscitar en su aplicación y recoger las posibles soluciones a estos.
Entre las características del derecho de propiedad se analizará la relación existente entre la comunidad indígena y su territorio ancestral, la relación entre el derecho de propiedad y otros derechos humanos, el proceso de demarcación y titulación de tierras, la disputa de derechos con terceros y la ponderación de estos.
Además buscamos logras también objetivos más específicos, cuales son: evidenciar la importancia del control de convencionalidad ante la falta de reconocimiento constitucional de la multiculturalidad y los derechos colectivos de los pueblos originarios; proveer de nuevos elementos para juzgar las demandas de la comunidades indígenas en torno a la recuperación de sus territorios ancestrales; contribuir al posicionamiento de esta nueva forma de concebir el derecho de propiedad, alejado de su concepción individualista original; recoger la experiencia de los demás países de la región en la implementación del Convenio N°169 a sus ordenamientos jurídicos respectivos, de modo que el camino ya recorrido por ellos nos guíe hacia la correcta aplicación de los derechos de los pueblos indígenas.