Estudio de prefactibilidad de la comercialización de un sistema de generación de nitrógeno in situ [recurso electrónico] / Eduardo Enrique Rubilar Contreras ; profesor guía : Galo Eduardo Paiva Cravero.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera, 2013Descripción: 114 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | ICI/I R896e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002303920 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.065KB)
Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2013.
Bibliografía: hojas 81-82.
Atlas Copco es un grupo industrial líder en la fabricación de compresores, sistemas de tratamiento de aire, equipos de construcción y minería, herramientas industriales y sistemas de montaje, ofreciendo soluciones para una producción responsable con productos y servicios innovadores. La empresa también comercializa generadores de nitrógeno, los que les interesa introducirlos en el rubro de la vitivinicultura (rubro en el cual la empresa no tiene mayor presencia) y en el de inflado de neumáticos (rubro en el cual el uso de nitrógeno es muy beneficioso debido a las propiedades del gas), para lo cual se puso como objetivo determinar la prefactibilidad de la comercialización del Sistema de Generación de Nitrógeno in situ. La metodología utilizada corresponde a la evaluación de proyectos, para lo cual se realizó un estudio prefactibilidad. Este incluye un estudio de mercado, en el que se analizaron los diversos usos del nitrógeno a nivel industrial, el funcionamiento de los rubros, recopilación de información vía web y la realización de una encuesta para adquirir datos específicos. De lo anterior podemos decir que el nitrógeno entrega grandes beneficios a cada uno de los rubros, en el caso del inflado de neumáticos con nitrógeno se generan ahorro de costos ya que aumenta la vida útil de los neumáticos y disminuye el uso de combustible, además de otros beneficios no cuantificables. En la vitivinicultura ya es utilizado el nitrógeno, pero en su gran mayoría es suministrado por una empresa externa, lo que genera gastos mensuales de adquisición del gas y arriendo de los equipos de mantenimiento que pueden reducirse o eliminarse al adquirir un sistema de generación in situ. Luego se realizó un estudio técnico, el cual consistió en dimensionar un sistema para demostración en los rubros ya mencionados. Para esto se realizó una segmentación de cada mercado, utilizando la información obtenida en el estudio anterior, los que fueron analizados obteniendo como segmento objetivo las viñas medianas y el inflado de neumáticos para camiones. Estos segmentos fueron analizados, dando como resultado tres alternativas de dimensionado posibles, de las cuales se recomendó el uso de un sistema NGP para demostración en ambos rubros. Luego se realizó una evaluación financiera, en el que se compararon los diversos costos y beneficios asociados a cada sistema dimensionado. Utilizando el sistema NGP recomendado, el cual requiere de una inversión de US$23.623, se realizó un flujo de caja utilizando las ventas pronosticadas y los costos asociados a 5 años, el que dio como resultado un VAN de $294.511.369, entregando ingresos significativos por venta de estos equipos. También se realizaron flujos de caja marginales para ambos rubros, los cuales tienen como objetivo evaluar la reducción de costos a grandes rasgos de los casos con proyecto v/s sin proyecto de cada rubro. En los flujos de caja de ambos casos se muestra que el uso del nitrógeno reduce los costos asociados a cada rubro, entregando un VAN marginal de $59.526.266 en el rubro del inflado de neumáticos y $280.844.870 en el rubro vitivinícola, cada uno calculado en los 10 años de vida útil de los equipos. Con los resultados obtenidos a través de las diversas actividades realizadas se puede concluir que la utilización de estos sistemas en cada rubro puede entregar una disminución de costos significativos a las empresas y beneficios no cuantificables que ayudan a realizar de mejor manera los procesos realizados en ambos rubros.