Imagen de OpenLibrary

Modelado, estudio y análisis del proceso de la unidad distribución y despacho de una empresa proveedora de neumáticos del sector del automóvil [recurso electrónico] / Sergio Isaac Soto Granadino ; profesor guía : Jorge Esteban Hernández Hormazabal.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 260 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014. Resumen: El presente trabajo, en el marco de la realización de la práctica controlada para la obtención del título de Ingeniero Civil Industrial c/m informática, expone las labores realizadas por el alumno dentro de la unidad centro de distribución y despacho de una empresa distribuidora de neumáticos. Estas actividades tuvieron relación con el apoyo a labores de control de sobrestadías de camiones en esta unidad. Las cuales, comúnmente dependientes de las gestiones y decisiones de la empresa distribuidora de neumáticos, implican costos de carácter logístico, los que se relacionan con las tarifas extras. De esta manera, se dio curso a la realización del análisis de los procesos de esta unidad mediante el apoyo de varias técnicas de modelado y la generación de manuales de procedimientos. El objetivo general de este trabajo es Modelar, estudiar, y analizar las causas que generan los retrasos no deseados en la carga de camiones y los cobros adicionales productos de las ineficiencias de los procesos del centro de distribución y despacho de una empresa manufacturera y distribuidora de neumáticos. Los objetivos específicos para este trabajo son Definir el proceso completo del centro de distribución y almacenamiento y explicar por qué se estudian particularmente lo que ocurre en despacho y Conveyor; recopilar información de cada uno de los procesos tanto cualitativa como cuantitativa para la modelación y utilizar datos deterministas para la construcción del modelo y sus escenarios; entender en que consiste la metodología de simulación de procesos con Witness® y utilizarla como una herramienta que le da valor adicional como apoyo a la toma de decisiones, esto a través de un modelo prefabricado, por parte de académicos del departamento de Sistemas de la Universidad de La Frontera; lograr una modelación de los procesos de Conveyor, almacenamiento y despacho para vincularlos y obtener un análisis adicional del proceso que ocurre en el centro de distribución y despacho; enfrentar el modelo de simulación que define los procesos que ocurren en esta unidad a distintos escenarios experimentales con el fin de probar distintos elementos que varíen y provoquen incertidumbre al modelo; analizar los resultados obtenidos de la modelación, compararlos y verificar cuales son los impactos que lograrían estos escenarios, como también cuales de estos procesos se pueden mejorar; mostrar las ventajas que lleva consigo la simulación de eventos discretos en Witness® como también las limitaciones y complicaciones que se encontraron al utilizar este tipo de herramienta y proponer una mejora a través de un modelo prototipo con Witness® de los procesos que ocurre en el centro de distribución y despacho, que permita a la EPO poder realizar estudios en mayor profundidad, con la finalidad de que obtengan una herramienta que les sirva de ayuda a la toma de decisiones futuras respecto a acciones que se tomen en esta unidad. La metodología utilizada para este trabajo es la simulación de eventos discretos, esta utilizada para dar un valor adicional a este trabajo valga la redundancia, la cual entre sus principales puntos se tienen: Utilización de documentación y estudio de los procesos (Diagramas (flujo, layout, u otros) de los procesos; datos cualitativos y cuantitativos entregados por la EPO) la Modelación y Simulación (Utilización Witness®, Consideración de la variabilidad e incertidumbre de los procesos y Planteamiento y simulación de escenarios para experimentación modelo) y finalmente el Análisis de resultados (Análisis de reportes de Witness®, el Análisis de resultados escenarios planteados y Conclusiones de resultados). Los resultados son entregados a través de los reportes de Witness® respecto a los escenarios propuestos que para este caso son once incluyendo el modelo inicial; los cuales son planteados a través de la experimentación con respecto a la variabilidad de alguno de sus elementos como la cantidad de neumáticos que ingresan al proceso, la cantidad de cuadrillas y la cantidad de puntos de carga de la zona de despacho. Los valores utilizados para la construcción de estos escenarios son deterministas. Los resultados entregan principalmente datos respecto al aumento o disminución en la cantidad de neumáticos que ingresan, lo cual afecta solamente a los elementos y procesos de la zona de conveyors, la variabilidad en las cuadrillas y puntos de carga de la zona de despacho los cuales afectan a la cantidad de camiones despachados, lo cual puede generar sobrestadías y determinar la cantidad de neumáticos que soporta el proceso sin generar colas; la cantidad neumáticos con la que colapsa el proceso; la cantidad mínima de puntos de carga para generar la mayor cantidad de camiones cargados con las 3 cuadrillas que cuenta la EPO; el número mínimo de cuadrillas para maximizar la cantidad de despacho de camiones con los 8 puntos de carga; y otros resultados todo esto bajo las condiciones planteadas en cada uno de estos escenarios.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título ICI/I S718m 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002304202

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.458 KB)

Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, anexos.

Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014.

Bibliografía: hoja 183.

El presente trabajo, en el marco de la realización de la práctica controlada para la obtención del título de Ingeniero Civil Industrial c/m informática, expone las labores realizadas por el alumno dentro de la unidad centro de distribución y despacho de una empresa distribuidora de neumáticos. Estas actividades tuvieron relación con el apoyo a labores de control de sobrestadías de camiones en esta unidad. Las cuales, comúnmente dependientes de las gestiones y decisiones de la empresa distribuidora de neumáticos, implican costos de carácter logístico, los que se relacionan con las tarifas extras. De esta manera, se dio curso a la realización del análisis de los procesos de esta unidad mediante el apoyo de varias técnicas de modelado y la generación de manuales de procedimientos. El objetivo general de este trabajo es Modelar, estudiar, y analizar las causas que generan los retrasos no deseados en la carga de camiones y los cobros adicionales productos de las ineficiencias de los procesos del centro de distribución y despacho de una empresa manufacturera y distribuidora de neumáticos. Los objetivos específicos para este trabajo son Definir el proceso completo del centro de distribución y almacenamiento y explicar por qué se estudian particularmente lo que ocurre en despacho y Conveyor; recopilar información de cada uno de los procesos tanto cualitativa como cuantitativa para la modelación y utilizar datos deterministas para la construcción del modelo y sus escenarios; entender en que consiste la metodología de simulación de procesos con Witness® y utilizarla como una herramienta que le da valor adicional como apoyo a la toma de decisiones, esto a través de un modelo prefabricado, por parte de académicos del departamento de Sistemas de la Universidad de La Frontera; lograr una modelación de los procesos de Conveyor, almacenamiento y despacho para vincularlos y obtener un análisis adicional del proceso que ocurre en el centro de distribución y despacho; enfrentar el modelo de simulación que define los procesos que ocurren en esta unidad a distintos escenarios experimentales con el fin de probar distintos elementos que varíen y provoquen incertidumbre al modelo; analizar los resultados obtenidos de la modelación, compararlos y verificar cuales son los impactos que lograrían estos escenarios, como también cuales de estos procesos se pueden mejorar; mostrar las ventajas que lleva consigo la simulación de eventos discretos en Witness® como también las limitaciones y complicaciones que se encontraron al utilizar este tipo de herramienta y proponer una mejora a través de un modelo prototipo con Witness® de los procesos que ocurre en el centro de distribución y despacho, que permita a la EPO poder realizar estudios en mayor profundidad, con la finalidad de que obtengan una herramienta que les sirva de ayuda a la toma de decisiones futuras respecto a acciones que se tomen en esta unidad. La metodología utilizada para este trabajo es la simulación de eventos discretos, esta utilizada para dar un valor adicional a este trabajo valga la redundancia, la cual entre sus principales puntos se tienen: Utilización de documentación y estudio de los procesos (Diagramas (flujo, layout, u otros) de los procesos; datos cualitativos y cuantitativos entregados por la EPO) la Modelación y Simulación (Utilización Witness®, Consideración de la variabilidad e incertidumbre de los procesos y Planteamiento y simulación de escenarios para experimentación modelo) y finalmente el Análisis de resultados (Análisis de reportes de Witness®, el Análisis de resultados escenarios planteados y Conclusiones de resultados). Los resultados son entregados a través de los reportes de Witness® respecto a los escenarios propuestos que para este caso son once incluyendo el modelo inicial; los cuales son planteados a través de la experimentación con respecto a la variabilidad de alguno de sus elementos como la cantidad de neumáticos que ingresan al proceso, la cantidad de cuadrillas y la cantidad de puntos de carga de la zona de despacho. Los valores utilizados para la construcción de estos escenarios son deterministas. Los resultados entregan principalmente datos respecto al aumento o disminución en la cantidad de neumáticos que ingresan, lo cual afecta solamente a los elementos y procesos de la zona de conveyors, la variabilidad en las cuadrillas y puntos de carga de la zona de despacho los cuales afectan a la cantidad de camiones despachados, lo cual puede generar sobrestadías y determinar la cantidad de neumáticos que soporta el proceso sin generar colas; la cantidad neumáticos con la que colapsa el proceso; la cantidad mínima de puntos de carga para generar la mayor cantidad de camiones cargados con las 3 cuadrillas que cuenta la EPO; el número mínimo de cuadrillas para maximizar la cantidad de despacho de camiones con los 8 puntos de carga; y otros resultados todo esto bajo las condiciones planteadas en cada uno de estos escenarios.