Imagen de OpenLibrary

Ambiente y pueblos indígenas a la luz del derecho internacional : La protección de las normas internacionales hacia los pueblos indígenas y el ambiente y la relación de estos entre sí / Hellen Pacheco Cornejo ; Tutora: Flavia Lattanzi.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Italia : Università degli Studi di Teramo , Facolta' di Giurisprudenza , 1999Descripción: iv, 158 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis de Investigación.-- Università degli Studi di Teramo, Facolta' di Giurisprudenza, 1999. Resumen: En esta investigación se parte hablando de historia, sociología y antropología, para luego ir poco a poco entrando en modo transversal en materias de derecho, concretamente de derecho ambiental y de derechos humanos. Se llega a hablar de los denominados Derechos Humanos de tercera generación o derechos colectivos. El estudio se realiza a través de las disciplinas mencionadas, mirando al derecho a través del punto de vista ambiental y antropológico buscando una perspectiva transversal, tan necesaria al tratar problemas que resguardan al ambiente. En efecto, por un lado, la naturaleza, cuya dinámica se expresa en una rica diversidad biológica que se sustenta en una abundante variedad de elementos y fenómenos fisicoquímicos, se convierte en una satisfactora de las necesidades de los humanos y sus elementos vienen a ser considerados como recursos naturales. Por otro lado, existen sociedades constituidas por poblaciones humanas de diverso tamaño, organización y constitución socioeconómica y cultural, las cuales tienen múltiples y diversas necesidades por satisfacer. A este cuadro se debe sumar la tendencia actual de llevar a las sociedades a desarrollarse. Por “desarrollo” no puede entenderse sólo el proceso destinado a lograr el enriquecimiento, sino que el modo en que el pueblo va desenvolviendo su manera y condiciones de vida a través del tiempo. Las características de cómo vive una sociedad se traducen en lo que se llama cultura la que, entre otras formas, se manifiesta a través de tradiciones y costumbres. Es dentro de este concepto de cultura que se puede hablar de desarrollo. En los últimos siglos, especialmente desde el siglo XIX, la tendencia de la actividad humana se ha volcado sobre el enriquecimiento material teniendo consecuencias importantes en el medio ambiente. Ha sido el accionar del hombre lo que ha ocasionado cambios en los componentes de la naturaleza, ya sea agregando nuevos, eliminando o trasladando los ya existentes. Por otra parte, algunos pueblos indígenas, aquellos que han mantenido su forma original de vida, presentan caracteres especiales que les han permitido convivir con el medio ambiente en modo integral. Esta convivencia armónica, sin embargo, también está cambiando por haberse transformado la esencia de la cultura indígena debido a diversos factores sean históricos, sociales, económicos y políticos. Cabe advertir que en este estudio se usará la expresión pueblo en el sentido sociológico, esto es un conjunto de personas vinculadas por una comunidad de historia, cultura, lengua, territorio, organización política y económica o sólo algunas de estas características. El pueblo así entendido puede identificarse con una etnia (ejemplo “pueblo miskito”) o ser multiétnico (ej. “pueblo maya”).
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI P116a 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025257

Incluye índice.

Tesis de Investigación.-- Università degli Studi di Teramo, Facolta' di Giurisprudenza, 1999.

Bibliografía.

Incluye notas a pie de página.

En esta investigación se parte hablando de historia, sociología y antropología, para luego ir poco a poco entrando en modo transversal en materias de derecho, concretamente de derecho ambiental y de derechos humanos. Se llega a hablar de los denominados Derechos Humanos de tercera generación o derechos colectivos.
El estudio se realiza a través de las disciplinas mencionadas, mirando al derecho a través del punto de vista ambiental y antropológico buscando una perspectiva transversal, tan necesaria al tratar problemas que resguardan al ambiente. En efecto, por un lado, la naturaleza, cuya dinámica se expresa en una rica diversidad biológica que se sustenta en una abundante variedad de elementos y fenómenos fisicoquímicos, se convierte en una satisfactora de las necesidades de los humanos y sus elementos vienen a ser considerados como recursos naturales. Por otro lado, existen sociedades constituidas por poblaciones humanas de diverso tamaño, organización y constitución socioeconómica y cultural, las cuales tienen múltiples y diversas necesidades por satisfacer.
A este cuadro se debe sumar la tendencia actual de llevar a las sociedades a desarrollarse. Por “desarrollo” no puede entenderse sólo el proceso destinado a lograr el enriquecimiento, sino que el modo en que el pueblo va desenvolviendo su manera y condiciones de vida a través del tiempo. Las características de cómo vive una sociedad se traducen en lo que se llama cultura la que, entre otras formas, se manifiesta a través de tradiciones y costumbres. Es dentro de este concepto de cultura que se puede hablar de desarrollo.
En los últimos siglos, especialmente desde el siglo XIX, la tendencia de la actividad humana se ha volcado sobre el enriquecimiento material teniendo consecuencias importantes en el medio ambiente. Ha sido el accionar del hombre lo que ha ocasionado cambios en los componentes de la naturaleza, ya sea agregando nuevos, eliminando o trasladando los ya existentes.
Por otra parte, algunos pueblos indígenas, aquellos que han mantenido su forma original de vida, presentan caracteres especiales que les han permitido convivir con el medio ambiente en modo integral.
Esta convivencia armónica, sin embargo, también está cambiando por haberse transformado la esencia de la cultura indígena debido a diversos factores sean históricos, sociales, económicos y políticos.
Cabe advertir que en este estudio se usará la expresión pueblo en el sentido sociológico, esto es un conjunto de personas vinculadas por una comunidad de historia, cultura, lengua, territorio, organización política y económica o sólo algunas de estas características. El pueblo así entendido puede identificarse con una etnia (ejemplo “pueblo miskito”) o ser multiétnico (ej. “pueblo maya”).