La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo / Esteban Pérez Caldentey, Daniel Titelman, Editores.
Idioma: Español Series Libros de la CEPAL - Desarrollo Económico ; no. 153.Santiago (Chile) : CEPAL , 2018Edición: 1a ediciónDescripción: 355 páginas : gráficos, tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
- 9789211219982
- 362.582 I373f 2018
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Biblioteca Central Estantería | General | 362.582 I373f 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | Disponible | 013258 |
Incluye índice.
Incluye bibliografía al final de cada capítulo.
Incluye notas a pie de página.
Capítulo I. Hechos estilizados sobre la inclusión financiera en América Latina.
Capítulo II. La banca de desarrollo y la innovación para la inclusión financiera.
Capítulo III. Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en la Argentina.
Capítulo IV. Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Brasil.
Capítulo V. Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en México: el papel de la banca de desarrollo.
Capítulo VI. Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en Colombia.
Capítulo VII. Inclusión financiera de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en el Perú: el caso de la banca de desarrollo.
Capítulo VIII. Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador.
Capítulo IX. Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en Costa Rica
Capítulo X. La inclusión financiera en América Latina desde una perspectiva regional.
Capítulo XI. Una caja de herramientas para promover la inclusión financiera.
Capítulo XII. Aspectos a considerar en la construcción de un sistema financiero inclusivo para el financiamiento productivo.
La inclusión financiera abarca todas las iniciativas públicas y privadas, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta, orientadas a brindar servicios a los hogares y las pymes que tradicionalmente están excluidos de los servicios financieros formales, utilizando productos y servicios que se adecuen a sus necesidades. Más allá de ampliar los niveles de acceso financiero y bancarización, la inclusión financiera también se refiere a las políticas para mejorar y perfeccionar el uso del sistema financiero para las pymes y hogares que ya forman parte del circuito financiero formal. Con esta lógica, la inclusión financiera debe ser concebida como una política de inserción productiva. Se trata de usar el sistema financiero como instrumento para ampliar las posibilidades de ahorro y consumo de las personas y, a la vez, mejorar el aprovechamiento de los talentos empresariales y las oportunidades de inversión. La inclusión financiera permite que el sistema financiero responda a las distintas y heterogéneas necesidades de financiamiento de los hogares en sus distintas fases del ciclo de vida y de las empresas en sus distintas etapas del proceso productivo y tecnológico. Los distintos capítulos de este libro ponen el foco en la capacidad de los bancos de desarrollo para formular instrumentos dirigidos a las pymes, algo fundamental para América Latina y el Caribe ya que estas empresas son actores clave de la estructura productiva y en la creación de empleo.