Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de OpenLibrary

Sociedad, cultura y literatura / Carlos Arcos Cabrera, compilador.

Colaborador(es): Idioma: Español Idioma: Portugués Series Serie 50 añosQuito : FLACSO sede Ecuador ; Ministerio de Cultura de Ecuador , 2009Edición: 1a ediciónDescripción: 470 páginas : imágenes blanco y negroTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
ISBN:
  • 9789978672075
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 860.9 S678c 2009
Contenidos:
Martins Pena e o dilema e uma sensibilidade popular numa sociedade escravista.
Humberto Salvador y la entrada de Sigmund Freud en las ecuatorianas.
El problema de la subjetividad en Autorretrato de memoria de Gonzalo Millán.
Cuerpo, sensualidad y erotismo: espacio de resistencia desde el cual las narradoras centroamericanas impugnan los mandatos simbólico-culturales.
Diferenças culturais e dilemas da representação.
Opiniones cruzadas sobre veinte años de narcotráfico en Colombia.
Entre un tapete persa, un Cadillac y Walden. Las Hojas Muertas de Bárbara Jacobs.
"Caracas, ciudad multicultural de los noventa en las novelas: La Última cena de Stefanía Mosca (1957) y Trance de Isabel González (1963)".
Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska: ¿testimonio o Literatura contestataria?
Dimensões sensíveis da brasilidade modernista: eboços de uma genealogia literária.
Desde la sumisión a la rebeldía: El deseo de sujeto femenino y su negación como estrategia de subversión en la obra de María Carolina Geel.
Cinco imágenes, un ensayo y su propia refutación.
Letras judaicas americanas: diálogo norte/sur en las autobiografías de Ariel Dorfman e Ilan Stavans.
Reordenando al margen discursivo de la violencia. Los Santos Malandros: una representación simbólica/medial en Venezuela.
La construcción del sujeto cultural en el discurso y metadiscurso poético y visual mapuche.
El modelo mito-poético del mundo en la cultura quechua durante el Tawuantin Suyo.
Estrategias del discurso artístico mapuche como proyecto de autonomía estético-cultural.
Traducción y literatura chicana: ¿cuán efectiva puede ser la adaptación?
Cine, performatividad y resistencia. Apuntes para la crítica del documental indigenista en Ecuador.
Modernismo brasileiro e mídias audiovisuais: antropofagia globalizada.
¿Recuerdas Juan?: el rastro del olvido en una película de J. Carlos Rulfo.
Energúmenos, best-sellers y cintas de vídeo: mal y subdesarrollo en El exorcista y Satanás.
Entre la ira y la esperanza: una escritura y lectura desde la interdisciplinariedad.
La polémica periodística y la formación de la inteligencia en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX.
Tradição e Modernidade no Brasil Rural de Maria Isaura Pereira de Queiroz.
El barroco y la modernidad latinoamericana. Una lectura a la obra de Bolívar Echeverría.
Pensamiento crítico latino-americano e os projetos de sociedade na visão dos uruguaios Rodó e Vaz Ferreira e do peruano Mariátegui.
Sociología, literatura e fome: um retrato da intolerância.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Centro Documentación Indígena Estantería General 860.9 S678c 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 Disponible 017378

Incluye índice.

Incluye bibliografía al final de cada capítulo.

Incluye notas a pie de página.

Martins Pena e o dilema e uma sensibilidade popular numa sociedade escravista.

Humberto Salvador y la entrada de Sigmund Freud en las ecuatorianas.

El problema de la subjetividad en Autorretrato de memoria de Gonzalo Millán.

Cuerpo, sensualidad y erotismo: espacio de resistencia desde el cual las narradoras centroamericanas impugnan los mandatos simbólico-culturales.

Diferenças culturais e dilemas da representação.

Opiniones cruzadas sobre veinte años de narcotráfico en Colombia.

Entre un tapete persa, un Cadillac y Walden. Las Hojas Muertas de Bárbara Jacobs.

"Caracas, ciudad multicultural de los noventa en las novelas: La Última cena de Stefanía Mosca (1957) y Trance de Isabel González (1963)".

Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska: ¿testimonio o Literatura contestataria?

Dimensões sensíveis da brasilidade modernista: eboços de uma genealogia literária.

Desde la sumisión a la rebeldía: El deseo de sujeto femenino y su negación como estrategia de subversión en la obra de María Carolina Geel.

Cinco imágenes, un ensayo y su propia refutación.

Letras judaicas americanas: diálogo norte/sur en las autobiografías de Ariel Dorfman e Ilan Stavans.

Reordenando al margen discursivo de la violencia. Los Santos Malandros: una representación simbólica/medial en Venezuela.

La construcción del sujeto cultural en el discurso y metadiscurso poético y visual mapuche.

El modelo mito-poético del mundo en la cultura quechua durante el Tawuantin Suyo.

Estrategias del discurso artístico mapuche como proyecto de autonomía estético-cultural.

Traducción y literatura chicana: ¿cuán efectiva puede ser la adaptación?

Cine, performatividad y resistencia. Apuntes para la crítica del documental indigenista en Ecuador.

Modernismo brasileiro e mídias audiovisuais: antropofagia globalizada.

¿Recuerdas Juan?: el rastro del olvido en una película de J. Carlos Rulfo.

Energúmenos, best-sellers y cintas de vídeo: mal y subdesarrollo en El exorcista y Satanás.

Entre la ira y la esperanza: una escritura y lectura desde la interdisciplinariedad.

La polémica periodística y la formación de la inteligencia en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX.

Tradição e Modernidade no Brasil Rural de Maria Isaura Pereira de Queiroz.

El barroco y la modernidad latinoamericana. Una lectura a la obra de Bolívar Echeverría.

Pensamiento crítico latino-americano e os projetos de sociedade na visão dos uruguaios Rodó e Vaz Ferreira e do peruano Mariátegui.

Sociología, literatura e fome: um retrato da intolerância.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local