Imagen de OpenLibrary

La comunicación intercultural en el proceso de transferencia tecnológica : El caso INIA / Ma. Cecilia Inostroza D. ; Profesor Patrocinante: Hugo Carrasco.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1994Descripción: 49, [7] hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Transferencia de Información Documental).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1994. Resumen: La pequeña agricultura en la Novena Región tiene características especiales. Una delas principales, es el hecho de que está sustentada por tres grupos de agricultores bien definidos: Los indígenas, cuya calidad de agricultores se remonta desde las concesiones territoriales en tiempos de la Pacificación de La Araucanía en el pasado y cuyos descendientes han ido heredando tierras, lo que con el transcurrir de los años ha derivado en una división de éstas; los Parceleros, que obtuvieron sus tierras por procesos de Reforma Agraria, y finalmente los Hijueleros, cuyos ascendientes colonizadores fueron adquiriéndolas, y por iguales razones hereditarias, hoy se encuentran divididas. Entre estos pequeños campesinos, una proporción importante, se encuentra en condiciones de extrema pobreza y, por tanto, deben desarrollar estrategias de supervivencia. La condición de pobreza surge tanto de la escasa capacidad de cultivar en sus minifundios, como de las restringidas posibilidades de insertarse en actividades asalariadas. Un caso extremo de esta situación de pobreza y falta de alternativas son los campesinos indígenas mapuches. Aun cuando éstos comparten una situación de marginalización productiva con minifundistas no-indígenas, la característica definitoria principal de sus estrategias de supervivencia está determinada por la discriminación económica, social y cultural.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título LTID I587c 1994 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025250

Incluye índice.

Tesis : (Licenciado en Transferencia de Información Documental).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1994.

Bibliografía: hojas 48-49.

La pequeña agricultura en la Novena Región tiene características especiales. Una delas principales, es el hecho de que está sustentada por tres grupos de agricultores bien definidos: Los indígenas, cuya calidad de agricultores se remonta desde las concesiones territoriales en tiempos de la Pacificación de La Araucanía en el pasado y cuyos descendientes han ido heredando tierras, lo que con el transcurrir de los años ha derivado en una división de éstas; los Parceleros, que obtuvieron sus tierras por procesos de Reforma Agraria, y finalmente los Hijueleros, cuyos ascendientes colonizadores fueron adquiriéndolas, y por iguales razones hereditarias, hoy se encuentran divididas.
Entre estos pequeños campesinos, una proporción importante, se encuentra en condiciones de extrema pobreza y, por tanto, deben desarrollar estrategias de supervivencia. La condición de pobreza surge tanto de la escasa capacidad de cultivar en sus minifundios, como de las restringidas posibilidades de insertarse en actividades asalariadas. Un caso extremo de esta situación de pobreza y falta de alternativas son los campesinos indígenas mapuches. Aun cuando éstos comparten una situación de marginalización productiva con minifundistas no-indígenas, la característica definitoria principal de sus estrategias de supervivencia está determinada por la discriminación económica, social y cultural.