Biodisponibilidad de fósforo en tres series de suelos volcánicos de la IX Región bajo diferente manejo / Marcelo Gerardo Vejar Salinas ; profesora guía : Marysol Alvear Zamora
Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2005.Descripción: 79 hojas : ilustraciones, gráficos, cuadrosTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2005. Resumen: La deficiencia de fósforo (P) en los suelos volcánicos del Sur de Chile constituye un problema de suma importancia, cuya magnitud provoca una de las limitaciones de mayor trascendencia en la producción de los cultivos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la disponibilidad de fósforo en 3 series de suelo correspondientes a las series Barros Arana, Lastarria y Metrenco y evaluar el potencial de desorción de ortofosfato a través de 7 tratamientos: ácido cítrico [1,6 mM, 2,5 mM, 3,3 mm y 5,0 mM], enzima fitasa [0,02 U/mg], enzima fitasa +ácido cítrico [0,02 U/mg + 2,5 mM], y un control. De los resultados obtenidos no se observaron diferencias significativas respecto a la desorción de P por el efecto de los tratamientos en las Series Lastarria y Barros Arana, con valores promedio de desorción de 0,038 y 0,036 ppm P, respectivamente, pero si entre estas series y la serie Metrenco, con un valor promedio de O, 139 ppm P. El efecto del ácido cítrico sobre la disponibilidad de P fue mayor con el aumento de las concentraciones molares, alcanzando un máximo con [5 ,0 mM]. El tratamiento con la enzima fitasa fue activa en la hidrólisis del P orgánico y aumentó el estatus de P disponible en el suelo; siendo más notoria su acción con el tratamiento conjunto con ácido cítrico. Respecto a la actividad FDA, no se observaron diferencias significativas entre las series Lastarria y Barros Arana, pero si entre estas series y la serie Metrenco con valores promedio que fluctuaron entre 4,23, 7,57 y 20,85 ?g F/g.s.s, respectivamente. La actividad fosfatasa ácida no presentó diferencias significativas, con valores promedio que fluctuaron entre 35,35, 30,49 y 20,67 ?mol PNF/g.s.s., correspondientes a las serie Lastarria, Barros Arana y Metrenco, respectivamente.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG V431B 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605001873788 |
Incluye índice de materias, anexos.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2005.
Bibliografía: hojas 57-65.
La deficiencia de fósforo (P) en los suelos volcánicos del Sur de Chile constituye un problema de suma importancia, cuya magnitud provoca una de las limitaciones de mayor trascendencia en la producción de los cultivos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la disponibilidad de fósforo en 3 series de suelo correspondientes a las series Barros Arana, Lastarria y Metrenco y evaluar el potencial de desorción de ortofosfato a través de 7 tratamientos: ácido cítrico [1,6 mM, 2,5 mM, 3,3 mm y 5,0 mM], enzima fitasa [0,02 U/mg], enzima fitasa +ácido cítrico [0,02 U/mg + 2,5 mM], y un control. De los resultados obtenidos no se observaron diferencias significativas respecto a la desorción de P por el efecto de los tratamientos en las Series Lastarria y Barros Arana, con valores promedio de desorción de 0,038 y 0,036 ppm P, respectivamente, pero si entre estas series y la serie Metrenco, con un valor promedio de O, 139 ppm P. El efecto del ácido cítrico sobre la disponibilidad de P fue mayor con el aumento de las concentraciones molares, alcanzando un máximo con [5 ,0 mM]. El tratamiento con la enzima fitasa fue activa en la hidrólisis del P orgánico y aumentó el estatus de P disponible en el suelo; siendo más notoria su acción con el tratamiento conjunto con ácido cítrico. Respecto a la actividad FDA, no se observaron diferencias significativas entre las series Lastarria y Barros Arana, pero si entre estas series y la serie Metrenco con valores promedio que fluctuaron entre 4,23, 7,57 y 20,85 ?g F/g.s.s, respectivamente. La actividad fosfatasa ácida no presentó diferencias significativas, con valores promedio que fluctuaron entre 35,35, 30,49 y 20,67 ?mol PNF/g.s.s., correspondientes a las serie Lastarria, Barros Arana y Metrenco, respectivamente.
1