000 03421cam a22003737a 4500
001 45317
005 20241016103617.0
007 ta
008 960618s1993 cl m 00110 spa d
035 _a(Sirsi) 21362
035 _a45317
040 _aCL-TeUF
_bspa
_cCL-TeU
_erda
041 _aEspañol
090 0 4 _aPH
_bM336d 1993
100 1 _aMarimán Quemenado, Pablo Alberto ,
245 1 0 _aDemanda por Educación en el movimiento mapuche en Chile : 1910-1990 :
_bUna aproximación desde la Historia Oral /
_cPablo Alberto Marimán Quemenado ; Profesor patrocinante: Jorge Pinto Rodríguez.
264 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c1993.
300 _a141 hojas.
336 _atext
_btxt
_2rdaconctent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_crdacarrier
349 _atesis
500 _aIncluye índice, anexos.
502 _aTesis : (Profesor en Historia, Geografía y Educación Cívica).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1993.
504 _aBibliografía: hojas 125-126
520 _aLa escuela, ha sido concebida como un elemento de homogenización cultural por excelencia, y seguramente ha operado como un elemento aculturizante en desmedro de las generaciones de escolares mapuche que acuden masivamente a ellas. Con todo, el censo ratifica la existencia de una identidad mapuche que se ha sobrepuesto a todo intento de aniquilarlo, pero indica también que las consecuencias de la dominación han surtido efectos palpables en el grado de dispersión territorial de la sociedad mapuche contemporánea. La presente investigación, basada en los testimonios orales de importantes actores del movimiento mapuche del presente siglo, pretende develar las intenciones profundas y las valoraciones que distintas generaciones de mapuche tuvieron respecto al sistema de educación. Los testimonios por sí solo, son una fuente de conocimientos y experiencias posibles de ser movilizados para el diseño de planes de educación, que no sólo respeten y difundan la cultura mapuche, sino que se fundamenten en ella. A su vez, constituyen una mirada desde adentro a la historia, las expectativas y las esperanzas de un pueblo que mantiene su vitalidad y que diseña sus visiones de futuro. Las definiciones, interpretaciones y construcciones de la realidad social que se pretende definir, están basados en los aportes de los propios entrevistados. Con ellos se han planificado en conjunto las reuniones de trabajo, entrevistas y ediciones, procurando respetar –por parte del autor- los aportes teóricos de la metodología cualitativa. El tema escogido en el presente seminario, se inspira en el convencimiento de que todo proceso de liberación –y por tanto de descolonización cultural- debe partir por la reafirmación y actualización de la cultura propia. Una dimensión de este ámbito de la cultura lo constituye la historia y ésta a su vez es fundamento de los procesos de identidad y base de los proyectos de futuro.
650 0 4 _aMapuches
_x Educación
650 0 4 _aHistoria
650 0 4 _aGeografía
650 0 4 _aEducación cívica
700 1 _aPinto Rodríguez, Jorge Manuel
_d1944-
_eProfesor patrocinante
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
942 _cTES
_2alphanum
999 _c45317
_d45317