000 03414cam a2200397 a 4500
001 66424
005 20240820155107.0
007 ta
008 080519s2007 cl 11 spa d
035 _a(Sirsi) 45416
035 _a66424
040 _aCL-TeUF
_bspa
_cCL-TeU
_erda
041 _aEspañol
090 _aPSI
_bF363p 2007
100 1 _aFernández Acuña, Carolina Alejandra ,
245 1 0 _aProceso de construcción y reproducción de contenidos asociados al género, desde las perspectivas de C. G. Jung y P. Bourdieu /
_cCarolina Alejandra Fernández Acuña ,Alejandra Viviana Isabel Ríos González ; Profesor Patrocinante: María Francisca Román Mella
264 _aTemuco (Chile):
_bUniversidad de La Frontera,
_c2007.
300 _a50 hojas .
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2 rdamedia
338 _avolumen
_bnc
_crdacarrier
349 _atesis
500 _aIncluye índice.
500 _aTesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
502 _aTesis (Licenciado en Psicología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2007.
504 _aBibliografía: hojas
520 _aEl objetivo de esta tesis es describir el proceso de construcción y reproducción de contenidos asociados al género, en base a la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu y a la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung, y desde allí proponer un modelo en que interactúan factores sociales, simbólicos e intra psíquicos que permiten la construcción de los contenidos de género, su arraigo y vivencia concreta. Para la perspectiva de género, provenientes de diferentes disciplinas; posteriormente se abordarán los principales conceptos de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, así come el modelo de funcionamiento psíquico de Carl Gustav Jung y los conceptos más relevantes para el tema. Para efectos de este trabajo, los contenidos específicos asociados al género, tanto en ésta como en otras culturas, serán tomadas solamente a manera de ejemplos cuando sea requerido, puesto que el centro de esta investigación es el mecanismo de construcción y les factores que en él intervienen. Conocer este proceso y les elementos involucrados en él, reviste una gran importancia, puesto que permite ampliar las posibilidades de comprensión y acción en torno a situaciones de desventaja, vulnerabilidad y opresión. Es importante dejar establecido que el concepto de género no es equivalente a "mujeres" o a "para las mujeres", sino que responde a las atribuciones construidas en terno a ambos sexos y a la manera en que "deben" relacionarse entre sí. El género no es una categoría aislada, sino que está presente en interacción en otras categorías determinantes de la subjetividad humana, tenerla en consideración significa abrir espacios de intervención que tiendan a la construcción de una sociedad más saludable, equitativa y justa.
650 0 4 _aIdentidad de género
650 0 0 _aPerspectiva de género
650 0 0 _aPsicología
700 1 _aRíos González, Alejandra Viviana Isabel ,
700 1 _aRomán Mella, María Francisca ,
_eProfesora Patrocinante
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
856 4 0 _y versión en línea
942 _cTES
_2alphanum
999 _c66424
_d66424