000 05622nam a2200481 a 4500
001 69856
005 20240315121422.0
007 ta
008 100817d2009 chla 11 spa d
035 _a(Sirsi) 48593
035 _a69856
040 _aCL-TeUF
_bspa
_cCL-TeU
_erda
041 _aEspañol
090 0 4 _aPER
_bC965p 2009
100 1 _aCuevas Villegas, Carolina Patricia ,
245 1 0 _aProyección cultural de las organizaciones sociales :
_bla capitalización de experiencias por medio de los mensajes publicitarios /
_cCarolina Patricia Cuevas Villegas, Karla Natalia Escribá Barrientos ; Profesor Patrocinante: Gonzalo Barrueta Murúa.
264 _aTemuco (Chile):
_bUniversidad de La Frontera,
_c2009.
300 _a176 hojas :
_bfiguras, tablas, gráficos.
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolumen
_bnc
_crdacarrier
349 _atesis
500 _aIncluye índice, anexos.
500 _aTesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
500 _a[Título de Periodista]
502 _aTesis conducente al grado académico de (Licenciado en Comunicación Social).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2009.
504 _aBibliografía: hojas 163-164
520 _aEn el presente trabajo de investigación, quisimos indagar en el mundo de las organizaciones sociales, específicamente descubrimos y analizamos, aquellos elementos que evidencien la capitalización del sufrimiento en sus mensajes publicitarios. Bajo la lógica de este planteamiento, nuestro problema de investigación se avoca en la siguiente interrogante ¿Qué elementos presentes en esta campaña publicitaria permiten considerarla inserta dentro de la ?industria cultural? y que responden a un determinado modelo económico, permitiendo así la capitalización de experiencias, sufrimiento y el dolor de las personas?. Para responder a este problema de investigación, escogimos la campaña publicitaria utilizada por la Fundación Teletón, definiendo como corpus, 17 afiches publicitarios referidos a la campaña. La metodología de análisis de esta investigación, se basó en un análisis cualitativo y socio semiótico del contenido en los 17 afiches seleccionados. Este análisis constó de tres etapas. La primera, denominada pre análisis, en la cual establecimos una apreciación general; la segunda, denominada aprovechamientos del material, correspondiente a la categorización de los elementos presentes en los afiches; y la tercera y última etapa de resultados, en la cual se recogieron los datos y se gratificaron porcentualmente. Una de las conclusiones relevantes en esta investigación, fue el comprobar que la campaña Teletón, se ha proyectado culturalmente en la medida que utiliza canales de comunicación y los recursos de la cultura para su promoción, la cual está estructurada de un modo determinado de valores y símbolos sobre el dolor y el sufrimiento que permiten garantizar de cierta forma una solución económica y comercial a un problema social.En el presente trabajo de investigación, quisimos indagar en el mundo de las organizaciones sociales, específicamente descubrimos y analizamos, aquellos elementos que evidencien la capitalización del sufrimiento en sus mensajes publicitarios. Bajo la lógica de este planteamiento, nuestro problema de investigación se avoca en la siguiente interrogante ¿Qué elementos presentes en esta campaña publicitaria permiten considerarla inserta dentro de la ?industria cultural? y que responden a un determinado modelo económico, permitiendo así la capitalización de experiencias, sufrimiento y el dolor de las personas?. Para responder a este problema de investigación, escogimos la campaña publicitaria utilizada por la Fundación Teletón, definiendo como corpus, 17 afiches publicitarios referidos a la campaña. La metodología de análisis de esta investigación, se basó en un análisis cualitativo y socio semiótico del contenido en los 17 afiches seleccionados. Este análisis constó de tres etapas. La primera, denominada pre análisis, en la cual establecimos una apreciación general; la segunda, denominada aprovechamientos del material, correspondiente a la categorización de los elementos presentes en los afiches; y la tercera y última etapa de resultados, en la cual se recogieron los datos y se gratificaron porcentualmente. Una de las conclusiones relevantes en esta investigación, fue el comprobar que la campaña Teletón, se ha proyectado culturalmente en la medida que utiliza canales de comunicación y los recursos de la cultura para su promoción, la cual está estructurada de un modo determinado de valores y símbolos sobre el dolor y el sufrimiento que permiten garantizar de cierta forma una solución económica y comercial a un problema social.
610 2 4 _aTeletón (Chile)
650 0 4 _aPeriodismo
650 0 0 _aComunicación
650 0 0 _aCampañas de publicidad
650 0 0 _aComunicación en comercialización
650 0 4 _aFundaciones benéficas
650 0 0 _aComercialización social
650 0 4 _aPropaganda
650 0 4 _aSufrimiento
_x Aspectos sociales
650 0 4 _aPersonas con discapacidad
_z Chile
_x Aspectos sociales
700 1 _aBerrueta Murúa, Gonzalo ,
_eProfesor Patrocinante
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
856 4 0 _y versión en línea
942 _cTES
_2alphanum
999 _c69856
_d69856