000 | 03793cmm a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | CL-TeUF | ||
008 | 130830e2010 cl spa u | ||
035 | _a(Sirsi) a38433 | ||
040 | _aufro | ||
090 |
_aAG _bO668e 2010 |
||
100 | 1 |
_aOrellana Sandoval, Paula Andrea , _eautora _932061 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEstudio de la flora nativa en remanentes vegetacionales presentes en el predio Maquehue de la Universidad de La Frontera _h [recurso electrónico] / _c Paula Andrea Orellana Sandoval ; profesor guía : Rubén Fernando Carrillo López |
260 |
_aTemuco (Chile) : _bUniversidad de La Frontera , _c2010. |
||
300 |
_a1 CD-ROM (3,63 MB) : _bimágenes a color, figuras, cuadros |
||
500 | _aIncluye índice, anexos. | ||
502 | _aTesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010. | ||
504 | _aBibliografía | ||
516 | _aTesis digital (PDF) | ||
520 | _aMaquehue o "Donde buscan Maqui" es la localidad donde se encuentra la Estacion Experimental de la Universidad de La Frontera, ubicada a 11 km Sur-Oeste de la Ciudad de Temuco, perteneciente a la comuna de Freire, que durante la primera mitad del siglo XX un grupo de misioneros anglicanos trabajaron en la evangelización, salud y educación de los pobladores de esta localidad hasta el año 1978. Posteriormente fue propiedad de la Sociedad Agrícola Santander y Cia. hasta el año 1997, la que fue comprada por la Universidad de La Frontera, administrada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de dicha casa de estudios. El estudio realizado se basa en el reconocimiento de las especies presentes en este predio, del cual se seleccionaron 4 sectores más relevantes y se efectuó un listado florístico de la vegetación nativa, cuyo remanente vegetacional corresponde al bosque de Roble-Laurel-Lingue característicos del Valle Central del Sur de Chile, perteneciente al tipo forestal Roble-Rauli-Coihue, además de conocer la relación que tenía el mapuche y los recursos naturales con respecto a la colecta de alimentos, herramientas sustraídas de arboles, arbustos y enredaderas para fabricar sus utensilios, plantas de uso medicinal que encontraban en el bosque nativo y también, especies vegetales de gran importancia en sus ceremonias como es el caso del canelo o ?foique?, además de ser portador de la cosmovisión mapuche. Estos estudios abordaron la presencia de especies del bosque esclerófilo que son característicos de la zona central del país perteneciente al bosque templado húmedo de la zona centro sur de Chile. Este remanente nativo presenta una alta intervención antrópica y presencia de especies invasoras como Aristotelia chilensis y Chusquea quila, entre otras introducidas como la chépica, zarzamora y hierba mora, todo esto ocasionado por la intervención antrópica y la tala excesiva de arboles iniciados en el año 1600 con la llegada de los conquistadores. En la actualidad ha quedado un reducido espacio para el desarrollo de estas especies nativas. Sumado a esto, la deforestación y privatización de terrenos ancestrales del pueblo mapuche que han limitado la celebración de ceremonias, así también, la conservación, conocimiento e identidad que posee el mapuche con su ¿mapu ñuque?. | ||
530 | _aDisponible sólo en formato digital | ||
538 | _aRequerimientos del sistema : Pc compatible multimedia.--Window's 98 o posterior | ||
650 | 0 | 0 |
_aBosque nativo _zChile _ Novena Región _949402 |
650 | 0 | 4 |
_aFlores silvestres _z Chile _955588 |
650 | 0 | 0 |
_aAgronomía _947574 |
700 | 1 |
_aCarrillo López, Rubén Fernando , _eprofesor guía _99342 |
|
710 | 2 |
_aUniversidad de La Frontera (Chile). _bFacultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente _9931 |
|
596 | _a1 | ||
942 | _cTES | ||
999 |
_c73506 _d73506 |