000 | 04976cmm a22003497a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | CL-TeUF | ||
008 | 131023e2010 cl spa u | ||
035 | _a(Sirsi) a38646 | ||
040 | _aufro | ||
090 |
_aAG _bG643e 2010 |
||
100 | 1 |
_aGonzález Vergara, Tatiana Stefani , _eautora _919158 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEfecto de la incorporación de rastrojos de trigo en la fauna benéfica de carábidos (coleoptera, carabidae) sobre un cultivo de avena en la región de La Araucanía, Chile _h [recurso electrónico] / _c Tatiana Stefani González Vergara ; profesor guía : Ramón Eduardo Rebolledo Ranz |
260 |
_aTemuco (Chile) : _bUniversidad de La Frontera , _c2010. |
||
300 |
_a1CD-ROM (812 KB) : _bimagen color, figura, cuadros |
||
500 | _aIncluye índice, anexos. | ||
502 | _aTesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010. | ||
504 | _aBibliografía | ||
516 | _aTesis digital (PDF) | ||
520 | _aLa familia Carabidae, es una de las familias más estudiadas dentro de los artrópodos. Entre las razones que motivan este interés, están sus patrones de distribución, la importancia económica, su relación con la vegetación y su respuesta rápida ante los cambios de presión antropogénica. Es una familia bioindicadora, ya que su presencia indica el estado de conservación de los suelos y el grado de contaminación del ambiente. En nuestra región la quema de rastrojos es una medida agronómica recurrente para deshacerse de los rastrojos dejados por la producción de grano de manera rápida, ya que estos residuos son un inconveniente para establecer el siguiente cultivar. Una medida antagónica a la quema es la incorporación de los residuos al suelo, es necesario evaluar los cambios que se producen en el ecosistema, se debe tomar en cuenta los diferentes niveles organizacionales que lo integran y los carábidos han sido ampliamente reconocidos por su importancia dentro del ecosistema y lograr obtener si la incorporación de rastrojos es una medida ventajosa frente a la quema. En un ensayo de incorporación de residuos se instalaron trampas pitfall con el objeto de evaluar la diversidad de especies de Carábidos en distintas dosis de acumulación de residuos de trigo en un cultivo de avena (Avena sativa L.), además fueron instaladas en un cultivo tradicional de avena con quema para lograr una comparación entre estos distintos manejos. Las hipótesis para esta investigación fueron: existe mayor abundancia y diversidad de carábidos en los tratamientos donde existe incorporación de rastrojos y que es posible evaluar el impacto que provocan distintos manejos en un cultivo a través de los carábidos. El objetivo general es evaluar la diversidad y abundancia de especies de carábidos en tratamientos con y sin acumulación de residuos de trigo y objetivos específicos son: determinar las especies y abundancia de carábidos recolectadas para cada tratamiento y evaluar la biodiversidad de carábidos en incorporación de residuos frente a la quema. La muestra se dividió en tres tratamientos: el primero correspondió a quema, el segundo a control y último a incorporación. Como resultados se obtuvo una diferencia significativa de la biodiversidad de carábidos comparando un cultivo de avena con quema (convencional) frente a uno con incorporación de residuos según prueba no paramétrica de Friedman. Se registraron un total 767 ejemplares de 23 especies en donde destacaron por su abundancia los generos Trirammatus, Metius y Ceroglossus. Fue el género Trirammatus el que presentó mayor abundancia relativa (59,6%), por lo tanto el solo hecho de no quemar indica que existe menor grado de daño en el ecosistema, ya que los mayores índices de diversidad se encontraron en los tratamientos incorporación y control donde no existe roce. El mayor índice de diversidad se encontró en el tratamiento incorporación. Es posible utilizar carábidos como bioindicadores y estos permiten discriminar calidad del manejo en un cultivo. Es importante tener en cuenta la importancia de esta familia e incentivar la investigación y su utilización. La práctica de incorporación de residuos de trigo en un cultivo de avena, es adecuada y menos dañina para el ecosistema, basándose en el análisis de presencia de carábidos como bioindicadores. | ||
530 | _aDisponible sólo en formato digital | ||
538 | _aForma de acceso : Internet | ||
650 | 0 | 4 |
_aRastrojo como cobertura vegetal _963702 |
650 | 0 | 0 |
_aDesechos agrícolas _952648 |
650 | 0 | 0 |
_aColeópteros _950708 |
650 | 0 | 0 |
_aAgronomía _947574 |
651 | 4 | _aRegión de La Araucanía (Chile) | |
700 | 1 |
_aRebolledo Ranz, Ramón , _eprofesor guía _935815 |
|
710 | 2 |
_aUniversidad de La Frontera (Chile). _bFacultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente _9931 |
|
856 | 4 | 0 |
_y versión en línea _u http://200.10.20.2/files/tesis/ag/a38646.pdf |
596 | _a1 | ||
942 | _cTES | ||
999 |
_c73719 _d73719 |