000 | 05845cmm a22003737a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | CL-TeUF | ||
008 | 150318e2011 cl m 001 0 spa u | ||
035 | _a(Sirsi) a39886 | ||
040 | _aufro | ||
090 |
_aTEL K _bF444e |
||
100 | 1 |
_aFica Riffo, Carmen _eautor _915706 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEfecto de la implementación de un protocolo de educación y ejercicios, para la prevención de alteraciones posturales de columna, en niños desde los 5 años, atendidos en el Hospital familiar de Carahue y Loncoche / _cCarmen Fica Riffo [y] Francisca Ruiz Pérez |
260 |
_aTemuco : _b Universidad de La Frontera, _c 2011. |
||
300 |
_a1 CD-ROM ( 1.983KB) : _b il. |
||
500 | _aProfesor guía : Solano López, Ricardo Luis | ||
500 | _aIncluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos. | ||
502 | _aTesis : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina, 2011. | ||
504 | _aBibliografía | ||
516 | _aTesis electrónica (PDF) | ||
530 | _aDisponible en formato impreso y digital | ||
520 | _aDescripción: Este estudio será realizado en los Hospitales Familiares de Carahue y Loncoche, ya que son ciudades que poseen características similares. Corresponde a un estudio de diseño cuasiexperimental, que busca disminuir la incidencia de las alteraciones posturales en los niños, a través de la implementación de un programa basado en educación y ejercicios, destinado a prevenir las desviaciones más comunes de la columna vertebral. Objetivo: Evaluar la efectividad de la aplicación de un programa de educación y ejercicios para la prevención de alteraciones posturales de columna, medido en una disminución de 35% de los índices de estas alteraciones, en niños desde los 5 años, que asisten al control del niño sano en el Hospital Familiar de Carahue y Loncoche, que es estén insertos en el programa Chile Crece Contigo. Diseño: Corresponde a un estudio de diseño Cuasiexperimental, de preprueba-postprueba con grupo de control no equivalente. Muestra: La muestra consta de 2 grupos, cada uno de ellos con 174 niños de 5 años de edad, que presentan alteraciones leves de columna vertebral, que asisten al programa de salud "Control del niño sano" y que además están insertos en el programa Chile Crece Contigo, atendidos en el Hospital familiar de Carahue y el de Loncoche. Para la estimación del tamaño muestral, se utilizó el programa Epidat 3.1. Intervención: Este diseño cuenta con un grupo experimental, al que se le aplicará una pre-prueba y post-prueba, y es expuesto a la intervención. Cuenta también con un grupo control, que solo difiere del experimental en que no se expone a la intervención. En una primera instancia se realizará una evaluación postural inicial, a través de la ficha de evaluación postural de Kendall, adaptada según las características de la población en estudio. Esto permitirá por un lado conocer el estado postural del niño y determinar si posee una postura adecuada. Por otro lado identificar las desviaciones de columna que el niño pueda tener, para determinar al término de este estudio, si es que aquellas desviaciones fueron corregidas y no progresaron. Luego se comenzará con la aplicación de la primera parte del protocolo, que consta de educación (a los 5 años). Posteriormente, desde los 6 años de edad se incluirán ejercicios de fortalecimiento, elongación y algunos ejercicios de propiocepción, de los principales grupos musculares afectados en las alteraciones posturales. Variables de resultado: Variación del índice promedio de las alteraciones posturales, medida a través de evaluaciones posturales, utilizando ficha de Kendall modificada. Variación de conocimientos del niño sobre conceptos básicos de la columna vertebral e higiene postural en actividades de la vida diaria (sentarse, usar la mochila, descansar, levantar objetos). Medido con una evaluación de selección múltiple. Análisis: Para realizar el análisis de datos de las variables cualitativas dicotómicas se utilizará la distribución de frecuencias, para variables cualitativas y cuantitativas, se calculará las medidas de tendencia central. Para el Análisis Inferencial, ya que se obtendrán datos de los mismos sujetos en la pre-prueba (medición basal) y post-prueba (medición final), recurriremos a la prueba de T pareada, donde se evaluará la diferencia de las medias en los valores de la variable de respuesta antes y después de la aplicación del programa. Se realizará mediciones en el grupo comparación, y se compararán con las mediciones obtenidas en el grupo experimental, para ello recurriremos a la prueba T para grupos independientes, la cual nos permite evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias. Para comparar la mediana de las dos muestras utilizaremos Wilcoxon para muestras grandes. Utilizaremos también la prueba de diferencia de proporciones, que nos permitirá analizar si dos proporciones o porcentajes difieren significativamente entre sí, para una sola variable. Palabras clave: Prevención, postura, alteraciones posturales, reeducación postural, educación, Control del niño sano, programa Chile Crece Contigo. | ||
538 | _aForma de acceso : Internet | ||
650 | 0 | 4 |
_aNiños _xAlteraciones posturales _960651 |
650 | 0 | 4 |
_aPostura humana infantil _x Desórdenes _962671 |
650 | 0 | 0 |
_aColumna vertebral _950747 |
650 | 0 | 4 | _aMedicina física |
650 | 0 | 0 |
_aKinesiología _958191 |
700 | 1 |
_aRuiz Pérez, Francisca _938090 |
|
700 | 1 |
_aSolano López, Ricardo Luis _e Profesor guía _941136 |
|
710 | 2 |
_aUniversidad de La Frontera (Chile). _bFacultad de Medicina _9941 |
|
856 | 4 | 0 |
_y versión en línea _u http://200.10.20.2/files/tesis/k/a39886.pdf _z Acceso a texto completo |
596 | _a2 | ||
942 | _cTES | ||
999 |
_c74960 _d74960 |