000 04390cam a22004457a 4500
001 75546
005 20241119153826.0
007 ta
008 160413e2014 cl gr 001 0 spa d
035 _a(Sirsi) a40508
035 _a75546
040 _aCL-TeUF
_bspa
_cCL-TeU
_erda
041 _aEspañol
090 _aTDOC
_bP147e 2014
100 1 0 _aPainequeo Paillán, Juan Héctor
245 1 3 _aEl estatus fonológico de los segmentos (inter)dentales[t], [l], [f], y el fono alveopalatal fricativo [s] en el sistema fonológico de la lengua mapuche del sector Budi, de la región de La Araucanía, Chile /
_cJuan Héctor Painequeo Paillán ; Profesor guía: Gastón Salamanca Gutiérrez.
264 _aTemuco (Chile) :
_bUniversidad de La Frontera ,
_c2014.
300 _a202 hojas.
336 _atext
_btxt
_2rdaconctent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_crdacarrier
349 _aTesis
500 _aIncluye índice, anexos.
502 _aTesis : (Doctor en Lingüística).-- Universidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte, 2014.
504 _aBibliografía : hojas183-192.
505 _aPRIMERA PARTE: Consideraciones etnolingüísticas acerca del pueblo mapuche y su lengua, particularmente, de los mapuches del sector Budi, novena región, Chile /
_t1.1. Perspectiva histórica.-
_t1.2. Aspectos relativos a la educativa y a la lengua.-
_t1.3. La oralidad.
505 _aSEGUNDA PARTE: Marco de referencia y precedentes investigativos /
_t2.1. Marco de referencia con respecto a la fonética y la fonología.-
_t2.2. Precedentes investigativos fonológicos sobre la lengua hablada por los mapuches en Chile.
505 _aTERCERA PARTE: Procedimientos aplicados en el proceso del registro de datos lingüísticos en la lengua mapuche: criterios y métodos /
_t3.1. Preguntas de investigación y Objetivos.-
_r3.2. Tipos de investigación e instrumentos utilizados.-
_r3.3. Entrevistas, colaboradores y su ubicación geográfica.-
_r3.4. Registro del corpus.
505 _aCUARTA PARTE: Análisis fonético-fonológico y resultados /
_t4.1. Análisis auditivo-acústico de pares mínimo, pares submínimos y vocablos autónomos.-
_t4.2. Cuantificación de fonos sector Costa e Interior.-
_r4.3. Consideraciones fonético-acústicas sobre la oposición dental/alveolar.-
_r4.4. Análisis de percepción.-
_r4.5. Fonoestilemas y alternancia / fluctuación de fonemas.-
_r4.6. Consideraciones sociolingüísticas.
505 _aQUINTA PARTE: Conclusiones y proyecciones /
_t5.1. Conclusiones.-
_t5.2. Consideraciones finales.
520 _aEl mapuchedungun, la lengua del pueblo mapuche, en tiempos pasados se empleó en un vasto territorio del continente americano. A la llegada de los conquistadores españoles, está tierra (a mediados del siglo XVI) se extendía desde el valle de Choapa (31°S) hasta la Isla de Chiloé (44°S), en todo el territorio comprendido entre los Andes y el Pacífico. A partir del siglo XVII, con el proceso de expansión mapuche hacia el Puelmapu (tierra al oriente de los Andes), la lengua se extendió por las pampas de Argentina hasta el Océano Atlántico (Naguil, 2014). En consecuencia, la historia da cuenta que la lengua mapuche, en primer lugar, además de ser la lengua de intercomunicación de sus miembros, fue también la lengua frnca entre grupos no mapuches y, en segundo lugar, la lengua de “evangelización” de los misioneros católicos españoles (Naguil, 2014). Hay diversos nombres que recibe hoy en día esta lengua, como mapudungun, verbo que significa literalmente “hablar de la tierra”, chedungun (“hablar de la gente”), mapuche dungun (“el habla de la gente que tiene terreno”) e, incluso, araucano. Este último término fue acuñado por los españoles y empleado muy a menudo por la literatura, durante la Conquista de Chile de Chile, para llamar a los indígenas a su lengua, no obstante que entre los mapuches se sigue empleando los términos mapudungun, chedungun o, más bien, mapunche dungun.
650 0 4 _aLenguas indígenas
650 0 4 _aMapuche
_x Fonología
650 0 4 _aMapuches
_x Lenguas
650 0 0 _aFonética
650 0 0 _aLingüística
700 1 0 _aSalamanca Gutiérrez, Gastón
_eProfesor guía
710 2 _aUniversidad de Concepción (Chile)
_bFacultad de Humanidades y Arte
942 _cTES
_2alphanum
999 _c75546
_d75546