000 04030cam a22004337a 4500
003 CL-TeUF
008 131021e2011 cl s m spa u
007 c|*|||||||||||
035 _a(Sirsi) a40880
035 _aa40880
040 _aCL-TeUF
_b spa
_c CL-TeU
_e rda
041 _aspa
090 0 4 _aTEL K
_b A174e
100 1 _aAcevedo Hernández, Briggitte
_eautor
_91242
245 1 0 _aEfectividad del stretching pasivo manual en la disminución de recidivas de pie equino post-tratamiento de yeso seriado en niños y niñas con hemiparesia espástica..
_h [recurso electrónico] /
_c Briggitte Acevedo Hernández y Margoth Martínez Esquivel.
260 _aTemuco :
_b Universidad de La Frontera,
_c 2011.
300 _a1 CD-ROM ( KB) :
_b ilustraciones en color
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _acomputer
_bc
_2 rdamedia
338 _aonline resource
_b cr
_2 rdacarrier
500 _a hojas. Incluye índice, cuadros, gráficos
500 _aProfesor guía : Conejeros Álvarez, Patricia Amelia
502 _aTesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2011.
504 _aBibliografía
516 _aTesis electrónica (PDF)
520 _aAntecedentes y Propósito del Estudio: El pie equino constituye una de las principales alteraciones a nivel musculo esquelético provocadas por Parálisis Cerebral Espástica, se estima que alrededor de un 70% de los niños y niñas con esta condición poseen en algún grado pie equino y para su tratamiento, actualmente se ha recurrido al yeso seriado, sin embargo, casi a los 18 meses después de su aplicación, el 50% de ellos manifiesta recidiva de pie equino y necesita nuevamente su uso. Mediante sesiones diarias de Stretching Pasivo Manual se busca disminuir las recidivas de pie equino por lo menos 18 meses después de la aplicación de yeso Objetivo: Evaluar la efectividad del Stretching Pasivo Manual en la disminución de recidivas de pie equino post-tratamiento de yeso seriado en niños (as) con Hemiparesia Espástica. Hipótesis: El Stretching Pasivo Manual es efectivo en la disminución de recidivas de pie equino post-tratamiento de yeso seriado en niños (as) con Hemiparesia Espástica. Pacientes y método: El estudio incluirá a niños (as) entre 3 y 8 años con Hemiparesia Espástica que presenten deformidad de pie equino, atendidos en los Institutos de Rehabilitación Infantil Teletón Araucanía y Concepción, que cumplan con los criterios de elegibilidad; a través del método de aleatorización estratificada simple, los pacientes serán asignados al grupo control o intervención. Todos recibirán como terapia basal 3 semanas de yeso seriado, el grupo intervención 3 recibirá además 6 semanas de Stretching Pasivo Manual. Posterior a la intervención, comienza un período de seguimiento. Se medirá la presencia o ausencia de recidivas de pie equino, rango de movimiento articular pasivo y grado de espasticidad en musculatura plantiflexora de tobillo. Conclusiones: En la actualidad existen variadas herramientas terapéuticas para el manejo de pie equino, sin embargo, es necesario y útil determinar cuáles son menos invasivas y que provoquen menos efectos adversos, con el fin de retrasar el máximo de tiempo posible la repetición de intervenciones. El Stretching puede constituir un tipo de intervención que ayude a mantener los logros obtenidos por el uso de yeso seriado.
530 _aDisponible también en formato impreso.
538 _aForma de acceso : Internet
650 0 4 _aPies
_961963
650 0 4 _aYeso blanco
_967091
650 0 4 _aParálisis cerebral
700 1 _aMartínez Esquivel, Margoth
_927158
700 1 _aConejeros Álvarez, Patricia Amelia
_e Profesor guía
_911364
710 2 _aUniversidad de La Frontera (Chile).
_bFacultad de Medicina
_9941
856 4 0 _y versión en línea
_u http://200.10.20.2/files/tesis/k/a40880.pdf
_z Acceso a texto completo
596 _a2
942 _cTES
991 _aNDY
999 _c75904
_d75904